En México una niña de primaria corrige al Secretario de Educación: “no se dice ‘ler’; se dice ‘leer’”
Andrea considera que Aurelio Nuño Mayer, Secretario de Educación, debería “hablar bien y ampliar su vocabulario”. También dice que lo corrigió porque “yo he leído muchos libros y sé que leer se pronuncia así”. Admira a sus maestros y a sus padres y les agradece todo lo que ha aprendido. Le preocupa, sin embargo, “que nuestro Presidente no sepa tanto”. Y, de plano, la frase que Peña Nieto usó en el marco de su Cuarto Informe de Gobierno (“Lo bueno casi no se cuenta pero cuenta mucho”) no le gusta: “Esa frase es una poquito ridícula. Porque lo bueno no se debe contar, se debería ver”.
“Deberíamos ser los reyes del montañismo”
Fomentar y desarrollar (el deporte) e incluirlo en los planes educativos. Este es un tema de visión estratégica país. Este país ha dicho que la educación es un pilar para el desarrollo pero, ¿qué es la educación? ¿La educación es sólo copiarle a los países desarrollados o también es rescatar lo propio? ¿Cómo podemos capitalizar lo que tenemos por herencia? Nosotros deberíamos ser un país marino y montañés. Sin embargo estamos tratando de ser gringos. Hay un problema de identidad. No somos orgullosos de nuestras cosas, sino admiradores de los demás.
Argentina ante el peligro de una educación para el mercado
“Se está produciendo un modelo educativo que ya no se piensa en clave de derecho y en clave de derecho social para el conjunto de la población, sino que se piensa en clave de formación de un modelo social, económico, que pone foco en la lógica del emprendedor. Una lógica del individuo que se hace así mismo”, resumió a IPS la académica Myriam Feldfeber.
¿Qué filosofía enseñamos? El debate pendiente
Ahora que los ánimos han sido calmados y han cesado los “cotorreos” en torno a la eliminación de la asignatura de filosofía en los cursos de 3º y 4º medio de la educación, queda la posibilidad abierta a un debate en torno sobre dos cuestiones fundamentales. La primera es aquella sobre qué se entiende por filosofía en Chile y la segunda sobre qué filosofía es la que debería estar presente en el currículo.
La ilusión de regresar a un pasado mejor, se desvanece
Mario Briones R. (Chile)Estamos en presencia del ciclo final del crédito y eso puede tener consecuencias para el mundo desarrollado que avanza paso a paso a hacia una crisis mayor, lo que nos vuelve a recordar que podemos estar enfrentando nuevamente el viejo eslogan de Margaret Thatcher, de “No hay alternativa”, lo que significa una nueva forma de vivir permanentemente en crisis.
El descuido de la formación ideológica, causa de los retrocesos en gobiernos progresistas en América Latina
Una de las causas principales de los retrocesos en gobiernos progresistas en América Latina es el descuido en la formación ideológica de la sociedad. A su juicio, no se trata de un fenómeno nuevo ni propio del continente, pues ya se había dado en la antigua Unión Soviética y en el resto de Europa del Este. […] los retrocesos en una sociedad desigual significan que hay una permanente lucha de clases. “No podemos engañarnos, pues no se garantiza el apoyo popular a los procesos dando al pueblo sólo mejores condiciones de vida, porque eso puede originar en la gente una mentalidad consumista”.
Víctor Pérez: «Si el proyecto de educación superior fue delirante, sacar filosofía es febril»
«Si el proyecto de educación superior fue delirante, esto (sacar Filosofía) es febril«. «Estamos llegando a un nivel de no entender lo que es la educación y el desarrollo de las personas», sentenció.
Es hora de repensar Chile: El sistema neoliberal no fue ni es solución para los problemas del país
En Chile si hay plata para resolver los problemas de salud y educación. El problema radica en la distribución de la enorme riqueza que esta en manos de unos pocos que se adueñaron del país, transformados hoy en iconos de la desigualdad. Son los creadores y promotores de un sistema económico, especulador y abusivo, que agobia la vida de millones de personas, elites empresariales tan extremadamente ricas que, como decía Adam Smith, “ni la avaricia puede imaginar”.
La educación debe empezar en la más tierna infancia. Bang, bang; ¡te maté!
Pistolas para los más pequeños
Recuerdo bien haber ido al rodeo en el Madison Square Garden de Nueva York con mis revólveres de seis balas colgando en mis orgullosas caderas. Seguramente tendría unos ocho o nueve años; es posible que esas dos armas con cachas de marfil –bueno; de plástico, sin duda– fueran de la línea de juguetes Hopalong Cassidy. Ese vaquero era mi favorito en la televisión y, por supuesto, yo jugaba siempre a ‘indios y vaqueros’ con mis amigos.
Lecciones de los Zapatistas. El desmantelamiento de la educación neoliberal
La historia de los zapatistas está cuajada de dignidad, indignación y coraje. Es una prolongada epopeya de más de 500 años de resistencia ante el intento de conquistar la tierra y la vida de los campesinos indígenas. Es un relato revolucionario y poético de esperanza, insurgencia y liberación: un movimiento que se caracteriza tanto por la adversidad y la angustia como por la risa y la danza.