Ecuador: Correa advierte sobre una «campaña sucia» de la oposición
«Esta gente está desesperada. Las encuestas dicen que habrá una sola vuelta», expresó el presidente.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, denunció en una entrevista que la oposición está “empleando una campaña sucia” , con apoyo de los medios de comunicación privados, para evitar perder en primera vuelta y llegar a un ballotage en las próximas elecciones del domingo, en las que se elegirán los cargos de presidente y vicepresidente, así como los 137 miembros de la Asamblea Nacional y los cinco representantes del Parlamento Andino. Correa pidió a la ciudadanía no dejarse engañar con las nuevas “bombas”, como por ejemplo, que Odebrecht financió su campaña de 2006.
Ecuador: elecciones y guerra sucia
02/02/2017 En las elecciones presidenciales ecuatorianas del 16 de febrero se decide si el proyecto antineoliberal, popular y latinoamericanista de Alianza País retiene el Ejecutivo y el Legislativo, como…
Llamamiento a la responsabilidad política de los intelectuales latinoamericanos
En la recta final de la campaña presidencial de Ecuador, cuando se decide si el país seguirá su rumbo progresista o se sumará a los gobiernos de restauración neoliberal, un grupo de intelectuales latinoamericanos y de otros continentes lanza un manifiesto de crítico al gobierno de Rafael Correa a propósito del tema ambiental en la Amazonia.
El poder de las farmaceúticas y el derecho a los medicamentos
Por contradictorio que parezca, las grandes empresas farmacéuticas dan muy poca prioridad al derecho humano a la salud, a pesar de que les corresponde un rol estratégico en este marco. Su meta principal es la ganancia, y como trabajan en una industria cuyos clientes finales son de alta vulnerabilidad –las personas con enfermedades– les da un margen mucho mayor que en otras industrias para fijar precios exagerados.
Ecuador, la selva envenenada
Durante los años 60, el gigante del petróleo Texaco firma un contrato con el gobierno Ecuatoriano para extraer petróleo en la zona amazónica. Hasta los años 90, Chevron compro Texaco, extrae millones de barriles de petróleo, permitiéndole a la empresa generar enormes gananzas. Pero, esta extracción intensiva causa inmensos daños para el medioambiente.
Chevron en Ecuador: un asunto de poder
La transnacional, luego de haber causado significativos daños ambientales en la Amazonía, invirtió la responsabilidad y con insospechados argumentos, impuso a la República del Ecuador, es decir al pueblo y sus instituciones, una demanda ante la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya (2009), acusando al país de causarle perjuicios extendidos en un cierto lapso de tiempo.
Cuatro años de libertad negada para Assange
Para marcar este 4to aniversario, en unas 13 ciudades del mundo se han organizado actos en solidaridad con Assange. En Ecuador, justamente, el día 20 se inauguró en CIESPAL (Quito) el encuentro académico “Julian Assange, 4 años de libertad negada”, cuya agenda aborda temas como derechos humanos; geopolítica y luchas desde el Sur; y tecnopolítica y ciberguerra.
Alejado de su Iquique querido y tras meses de enfermedad, murió en Santiago Alberto Viveros Madariaga
Después de años de exilio en Ecuador, donde vivió y estudio, pudo volver a su Iquique querido, ya en democracia. Tras su paso como joven prisionero político, buscó asilo en ese país, que finalmente fue su segunda patria y donde vivió junto a otros jóvenes iquiqueños y de Santiago, exiliados como él.
Militares y democracia
Aquí en Quito, pocas horas atrás, el Comando Conjunto de la Fuerza Armada se pronunció en contra de una decisión administrativa que obligaba a devolver del Instituto de Seguridad Social de la Fuerza Armada, 41 millones de dólares por el sobreprecio en una venta de terrenos en Samanes Guayaquil. Unos 130 suboficiales y reservistas, influenciados por oficiales de reserva que militan en partidos de derecha, ocuparon la calle frente al Ministerio de Defensa en protesta contra esa decisión del gobierno. La protesta, alimentada por los partidos de oposición, recibía al día siguiente la bendición del Comando Conjunto de la Fuerza Armada. En menos de una hora el Presidente Rafael Correa destituyó a estos equivocados altos oficiales y nombró a un nuevo cuerpo de Mando.
“La desestabilización en Venezuela sigue el patrón de Chile en 1972ˮ
Entrevista a Maurice Lemoine, escritor y periodista francés, exjefe de redacción de Le Monde Diplomatique.
[Basado en el análisis de los golpes de estado en Latinoamérica] escribe un libro sobre los “golpes light” (Los hijos ocultos del general Pinochet, 2015), pero pensé que para explicar las diferencias con los golpes de los años 60 y 70 debía estudiarlos y eso me permitió hallar diferencias en la manera de proceder así como las similitudes. Si analizamos lo que está pasando en Venezuela, la desestabilización económica tiene exactamente el mismo patrón de lo que ocurrió en Chile en 1972.