La comunicación en las elecciones ecuatorianas
La fórmula dominante del proceso electoral ha sido la guerra sucia, direccionada claramente a afectar cuatro espacios: la desacreditación de la imagen del gobierno del presidente Rafael Correa; la desvalorización de la revolución ciudadana como modelo de desarrollo; el cuestionamiento de su sistema constitucionalista garantista de los derechos ciudadanos y de la naturaleza, así como otras leyes, entre ellas la de comunicación; y la desvirtuación de los posicionamientos del binomio presidencial del Movimiento Alianza País liderado por Lenin Moreno y Jorge Glas, que en todas las encuestas, durante todo el proceso, aparece como la primera opción.
Ecuador: Por el buen vivir del pueblo ecuatoriano, la integración y el cambio de matriz productiva
Entrevista a Lenin Moreno, candidato presidencial
En el ámbito económico Moreno indicó que su gobierno se enfocará en buscar alternativas que beneficien al país y al medio ambiente. En ese sentido, indicó que revisará otras fuentes de ingresos -aparte de la minera y la petrolera- entre las que mencionó el turismo. “Si alguien quiere ver un cambio en la matriz productiva y energética, si alguien quiere ver el próximo paso de la época minera y petrolera, busquemos donde tenemos potencialidades: exportaciones y turismo”, apuntó.
La “batalla de Stalingrado” se librará en Ecuador
El domingo 19 de Febrero un hermoso y entrañable país de Sudamérica será el escenario de una decisiva “batalla de Stalingrado”. Como se recordará, la que tuvo lugar en aquella ciudad rusa fue la que produjo el vuelco de la Segunda Guerra Mundial. Si Stalingrado caía los aliados serían despedazados por el ejército nazi; si, en cambio, la ciudad resistía el asedio, como lo hizo, las tropas hitlerianas jamás repondrían fuerzas y se encaminarían hacia su inexorable derrota.
Ecuador: Correa advierte sobre una «campaña sucia» de la oposición
«Esta gente está desesperada. Las encuestas dicen que habrá una sola vuelta», expresó el presidente.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, denunció en una entrevista que la oposición está “empleando una campaña sucia” , con apoyo de los medios de comunicación privados, para evitar perder en primera vuelta y llegar a un ballotage en las próximas elecciones del domingo, en las que se elegirán los cargos de presidente y vicepresidente, así como los 137 miembros de la Asamblea Nacional y los cinco representantes del Parlamento Andino. Correa pidió a la ciudadanía no dejarse engañar con las nuevas “bombas”, como por ejemplo, que Odebrecht financió su campaña de 2006.
Ecuador: elecciones y guerra sucia
02/02/2017 En las elecciones presidenciales ecuatorianas del 16 de febrero se decide si el proyecto antineoliberal, popular y latinoamericanista de Alianza País retiene el Ejecutivo y el Legislativo, como…
Llamamiento a la responsabilidad política de los intelectuales latinoamericanos
En la recta final de la campaña presidencial de Ecuador, cuando se decide si el país seguirá su rumbo progresista o se sumará a los gobiernos de restauración neoliberal, un grupo de intelectuales latinoamericanos y de otros continentes lanza un manifiesto de crítico al gobierno de Rafael Correa a propósito del tema ambiental en la Amazonia.
El poder de las farmaceúticas y el derecho a los medicamentos
Por contradictorio que parezca, las grandes empresas farmacéuticas dan muy poca prioridad al derecho humano a la salud, a pesar de que les corresponde un rol estratégico en este marco. Su meta principal es la ganancia, y como trabajan en una industria cuyos clientes finales son de alta vulnerabilidad –las personas con enfermedades– les da un margen mucho mayor que en otras industrias para fijar precios exagerados.
Ecuador, la selva envenenada
Durante los años 60, el gigante del petróleo Texaco firma un contrato con el gobierno Ecuatoriano para extraer petróleo en la zona amazónica. Hasta los años 90, Chevron compro Texaco, extrae millones de barriles de petróleo, permitiéndole a la empresa generar enormes gananzas. Pero, esta extracción intensiva causa inmensos daños para el medioambiente.
Chevron en Ecuador: un asunto de poder
La transnacional, luego de haber causado significativos daños ambientales en la Amazonía, invirtió la responsabilidad y con insospechados argumentos, impuso a la República del Ecuador, es decir al pueblo y sus instituciones, una demanda ante la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya (2009), acusando al país de causarle perjuicios extendidos en un cierto lapso de tiempo.
Cuatro años de libertad negada para Assange
Para marcar este 4to aniversario, en unas 13 ciudades del mundo se han organizado actos en solidaridad con Assange. En Ecuador, justamente, el día 20 se inauguró en CIESPAL (Quito) el encuentro académico “Julian Assange, 4 años de libertad negada”, cuya agenda aborda temas como derechos humanos; geopolítica y luchas desde el Sur; y tecnopolítica y ciberguerra.