Denuncia vicepdte boliviano golpe de Estado al gobierno de Evo Morales
El vicepresidente boliviano Álvaro García Linera, enumeró los logros del gobierno que no se ha arrodillado ante el imperialismo, que ha sacado a 30 millones de ciudadanos de la pobreza, y los ha apoyado para que accedan a la clase media; que ha generado trabajo y ha dado oportunidades para más gente, de educación, de salud; «somos el país que más crece de la región, que se preocupa del pobre y el humilde». Pese a todo eso, y a que el mandatario Evo Morales, ganó la elección del pasado 20 de octubre, sufrió un golpe de Estado. La última etapa fue, después de que grupos violentos provocaron violencia y rompieran el orden constitucional, que «la policía se convirtió en grupo de choque de fuerzas políticas, antidemocráticas».
Dávila: Oposición boliviana impulsa el golpe de Estado a Evo Morales
Amanda Dávila, exministra de Comunicación del Estado Plurinacional de Bolivia, calificó de situación extremadamente delicada en el país, pues pese al llamado a la convocatoria del presidente Evo Morales, a elecciones y a la renovación del Tribunal Supremo Electoral (TSE), la oposición impulsa a una nueva escala, el golpe que se había gestado desde hace un mes, y que fue denunciado por el presidente Emo». Agregó que las renuncias de altos funcionarios y políticos fueron presionados para hacerlo. Eso, consideró, «es la implementación del método escoba, anunciado por la oposición más radical».
Evo Morales convoca a partidos a dialogar para pacificar Bolivia
Este sábado, el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, alertó que está en marcha un golpe de Estado en contra de su gobierno electo democráticamente y reelecto el pasado 20 de octubre, que además atenta contra los trabajadores, indígenas y otros sectores sociales que han construido una revolución democrática cultural por parte de grupos violentos y antidemocráticos que se niegan a respetar las últimas elecciones ni tampoco la paz social. Morales Ayma llamó a los movimientos sociales, trabajadores, servidores y al pueblo que recuperó la democracia, a movilizarse para defender de manera pacífica la democracia, la patria y sobre todo la vida y el voto del pueblo boliviano.
Bolivia: organizaciones campesinas se movilizarán contra el golpe
En Bolivia, dos organizaciones campesinas anunciaron movilizaciones inmediatas tras la advertencia del presidente Evo Morales de que está un golpe de Estado en marcha por parte de grupos de la oposición. La Federación Departamental de Trabajadores Campesinos de La Paz emplazó a la oposición para que en 48 horas el dirigente del comité cívico de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, abandone la ciudad de La Paz y anunciaron que iniciarán un cerco para defender al gobierno constitucional y el proceso democrático. Por otro lado en Cochabamba, campesinos productores de coca anunciaron una marcha hacia esa ciudad con la misma finalidad.
Diego Pary, Canciller Boliviano: «Está claro que tenemos un golpe de Estado en camino»
El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Diego Pary, expresó este lunes ante el consejo permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) que la democracia de su país sufre graves amanazas por grupos fascistas. En entrevista especial para teleSUR, Pary explicó que «está claro que tenemos un golpe de Estado en camino. Las actividades que se han desarrollado los días previos: persecución a personas, provocación a las fuerzas de seguridad, un llamado a las fuerzas armadas ya la Policía Nacional a movilizarse, a levantarse, y una conminatoria al presidente Evo Morales para dejar el cargo de presidente en un plazo de 48 horas […]
Contexto y resumen de la desestabilización y violencia post-electoral en Bolivia
Sabedora de su derrota, la derecha boliviana busca el Golpe
La oposición de derecha boliviana se niega a reconocer el triunfo electoral de Evo Morales en las recientes elecciones y hablan de un fraude. Frente a esta actitud, el gobierno boliviano,que sabe que no hubo manipulación, reaccionó ofreciendo realizar un recuento total de votos y solicitó esto nada menos que a la OEA, que había enviado un equipo de 93 técnicos como observadores de las elecciones. Carlos Mesa, el candidato de la derecha, acepto la propuesta, pero cuando, la OEA acepto realizar el recuento, Mesa dijo que no aceptaba tal recuento. En estos días ese recuento se está realizando, voto a voto.
Alertas electorales
Culminados los tres procesos electorales en nuestro subcontinente (aunque en Uruguay reste el ballotage) no dejan de sorprenderme algunas interpretaciones exitistas de los resultados electorales recientes. Bajan desde Bolivia y llegan al Río de la Plata. Aun habiéndose derrotado a la derecha en Argentina y Bolivia, me resultan sólo explicables por una compulsión hacia el festejo, una necesidad catártica posterior al esfuerzo militante, no exento de ritualizaciones.
Bolivia: Carlos Mesa, el golpista mártir, traiciona la lucha de Luis Espinal
La oposición -en su mayoría una clase media racista tanto en Bolivia como fuera de ella- repite con ignorante convicción que en Bolivia se vive bajo una dictadura. Se trata de una oposición que sin embargo dispone de una absoluta impunidad mediática y que puede votar libremente en una elección nacional. El pasado 23 de octubre, Carlos Mesa también se sumó a esa retórica de una supuesta dictadura en Bolivia haciendo un llamado a la comunidad internacional para que eviten que Evo Morales «convierta al país en una dictadura”.
Al estruendo de la dinamita, mineros y campesinos marchan para defender el triunfo de Evo
Los movimientos sociales han llegado a la sede de Gobierno en La Paz para defender la victoria de Evo Morales en las elecciones presidenciales del 20 de octubre, que la oposición no reconoce. Mineros, campesinos, trabajadores, con una decisión: quedarse hasta que sea necesario. La ciudad de La Paz se ha vuelto un tablero callejero donde los dos bloques políticos enfrentados se mueven para ocupar espacios.
La suma progresista del Río de la Plata
El viernes pasado sintetizaba las razones por las cuales creo indispensable votar por las candidaturas presidenciales de Evo Morales, Daniel Martínez y Alberto Fernández.
En las elecciones del próximo domingo en ambas orillas del Río de la Plata, habiendo definido ya las opciones para los poderes ejecutivos nacionales, habrá que diferenciar los márgenes de opciones de cada sistema electoral. Por un lado, en Uruguay, pervive la elección por lemas luego de la reforma constitucional que introdujo las elecciones internas eliminando las candidaturas múltiples en cada lema para el presidente pero permitiendo la multiplicidad de sublemas. De la opción explicitada el domingo pasado surge ineludiblemente que debería optar por alguno de los sublemas del Frente Amplio (FA).