Escuela Constituyente Popular
Escuela Constituyente Popular
Para transformar Chile vamos por una Asamblea Constituyente
Pueblos Originarios y Nueva Constitución
Fernando Pairicán, Historiador
Sábado 29 de octubre de 2016
Sala 511 (EAO) Universidad de Santiago
Organiza: FEUSACH
Alejandro Guillier: ¿Salvador de la Nueva Mayoría o comienzo de una nueva era?
“El lugar más violento del infierno está reservado para aquellos que permanecen neutrales en tiempos de grandes conflictos morales”, afirmó a inicios de los años 60 Martin Luther King. Es lo que Carlos Mesa entendió en Bolivia en 2006. Antes de que Evo Morales llegara al poder, Mesa convocó a una Asamblea Constitucional en ese país. Por cierto, Mesa es periodista… igual que Alejandro Guillier.
Gabriel Salazar: “Los políticos han capturado el proceso constituyente”
En entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile el Premio Nacional de Historia 2006 criticó el proceso liderado por el Ejecutivo. “En estos cinco años la ciudadanía ha demostrado que va caminando paso a paso para ejercer su propio poder constituyente. Ahora, evidentemente, la clase política y el Gobierno en especial se han apresurado en manejar ellos el proceso”, recalcó.
Procesos Constituyentes “a la chilena”: La inveterada tendencia de las elites a arrogarse la soberanía
Uno de los mitos nacionales más machacados en Chile por la casta política, las clases dominantes, los grandes medios de comunicación de masas y los partidarios del establishement, es aquel que afirma la excepcionalidad del desarrollo político de este país en el contexto latinoamericano, situándolo como un modelo de democracia prácticamente desde los inicios de la República. No obstante, dicha afirmación triunfalista no resiste una enumeración y análisis medianamente pormenorizado de la historia, en realidad, mucho menos pacífica, consensuada e idílica que la relatada y exaltada en los discursos oficiales.
¿Es Chile un país democrático?
Son múltiples los cientistas sociales que concluyen que un auténtico régimen de soberanía popular solo puede ser viable en la existencia de una solvente democracia económica y social. Que en el atraso cultural, la pobreza o la indigencia es imposible que los ciudadanos ejerzan libremente sus derechos. Menos, todavía, sin pluralismo informativo y cuando la Justicia y los Tribunales dependen, también, en sus presupuestos y nombramientos de los arreglos y cuoteos cupulares entre el Ejecutivo y el Parlamento.
Brasil: ¿y ahora qué?
Hay que aprovechar muy bien los 180 días que tiene el Senado para concluir el juicio sobre Dilma. Persuadir con masivas movilizaciones al número de senadores necesario para imponer su absolución en la votación final. Abrir un debate nacional sobre la monstruosidad en curso y el proyecto de país deseado, capaz de conducir a la derrota del golpe pero también a una Asamblea Constituyente, con reforma agraria, reforma política y ley de medios, que permitan un gran ensanchamiento de la democracia.
El aumento de la represión como estrategia de Gobierno: o la defensa del modelo neoliberal
En un país sin soberanía el uso de la violencia de Estado parece estar justificada, pero ¿seguirá justificada si alcanzamos la soberanía? Para algunos seguramente esto de recuperar la soberanía viene a ser un planteo de viejo idealista político ¿y si no fuera un mero ideal político?
Los despropósitos del Proceso Constituyente
Resulta increíble para quienes desde el extranjero, por ejemplo, observan nuestra realidad política que a 26 años del término de la Dictadura todavía se mantenga vigente la Constitución de 1980, un texto “ilegítimo en su origen y en su contenido”, como fuera tildado por los disidentes del Régimen Militar.
Proyecto en la Cámara sobre voto de chilenos en el exterior: Un retroceso en materia de derechos civiles
La aprobación por parte de la Cámara de un proyecto que regula la votación de chilenos en el exterior es una noticia que no se refiere a ningún avance sino que a un gran retroceso en materia de derechos civiles, el cual va a ser prácticamente imposible de revertir a menos que sea a través de una Asamblea Constituyente democráticamente electa y mandatada.
Reforma a la Constitución en Chile
Ha llegado a tal punto el desinterés y descrédito de las instituciones políticas y de quienes se desempeñan en éstas que la noticia de cambio a la Constitución, un hito político importante para cualquier otra nación y especialmente para Chile, son escuchadas y olvidadas por la mayoría de la ciudadanía. Es especialmente importante para nuestro país porque la Constitución actual fue redactada en dictadura militar y es la principal fuente de enclaves autoritarios.