¿Quién da más por el Renaico y el Queuco? El insólito remate de ríos y esteros en plena crisis hídrica
Para este año, la Dirección General de Aguas programó 38 remates de derechos de aguas de ríos y esteros, el 97% de ellos en la Región del Biobío. Actualmente hay dos comunidades en dicha región que se encuentran movilizadas para detener estos remates de aguas que fueron recuperadas por el Estado, debido a que los privados que habían adquirido los derechos, no pagaron las multas por el no uso de los mismos. Los vecinos y comunidades han levantado recursos ante la justicia para evitar la privatización de los ríos Queuco y Renaico, un mecanismo que está reglado por el actual Código de Aguas.
Declaración Pública: Nacionalización del Agua
Chile es la única nación del planeta en donde el consumo del agua se encuentra entregado a manos privadas, situación que nos irrita y avergüenza en extremo. El agua es el elemento central de la vida. Su apropiación en manos privadas implica una flagrante violación a los derechos fundamentales no sólo del ser humano sino de todos los seres vivos y, en consecuencia, una trasgresión a los derechos fundamentales establecidos en la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Denuncian amenazas de muerte a secretario general del Modatima que lucha por el derecho al agua en Petorca
Rodrigo Mundaca, quien fue reconocido con el Premio Internacional de Derechos Humanos de Nuremberg, por su destacada lucha por los derechos de agua en la localidad de Petorca, ha recibido amenazas de muerte a sus redes sociales, a través de bots y cuentas falsas que le envían una fotografía de su cara con una mancha que simula una balazo en la frente.
El Agua en Chile, de la escasez a la crisis
“Las cifras que observamos son elocuentes. Se estima que sobre el 60% de todo lo que el país produce depende del agua, por lo que hasta ahora el objetivo de seguir creciendo agrega aún más presión sobre un recurso que se vuelve más escaso»
¿Agua o aguacates? El conflicto por la palta, el “oro verde” de Chile
Las paltas están de moda en el mundo. Se habla del «oro verde», pero esta moda tiene un dramático significado para miles de chilenos. Lo saben algunos de los habitantes de la provincia de Petorca, en el norte de Chile, que acusan a los productores de la zona de acaparar los escasos recursos hídricos de esa región. Petorca concentra el 16% de la producción nacional de aguacates, según los datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del país sudamericano. Por otro lado, los productores reivindican la importancia económica de este cultivo.
Chileno premiado en Alemania por luchar por el derecho al agua
Rodrigo Mundaca criticó que su país lleve a cabo una agricultura intensiva para abastecer a los supermercados europeos. El chileno Rodrigo Mundaca en el momento de recibir el Premio…
Agua desde la perspectiva mapuche
Ko o agua, constituye uno de los componentes fundamentales de la MAPU o la tierra y el espacio en su conjunto.
En efecto, “genule ta ko, gerkelayafuy ta mogen” es una expresión de la gente mapuche cuando quiere decir que “no existiría vida si no tuviéramos agua”. Por tanto, KO tiene un lugar central en el concepto de IxoFillMogen, biodiversidad o todas las formas de vida existente.
Lawfare contra líderes populares en Perú: condenan al gobernador Walter Aduviri por el aymarazo
En un paso más de la represión contra los dirigentes populares peruanos, el Poder Judicial condenó a seis años de prisión al carismático gobernador de Puno Walter Aduviri, por…
A 3 años de su asesinato: Justicia y verdad para Macarena Valdes
Como integrantes de la Coordinadora 8 de marzo, el Colectivo de Memorias y Rebeldías Feministas, junto a estudiantes de la ACES, ocupan la Fiscalia Nacional ante la conmemoración de los tres años desde el asesinato de Macarena Valdés, dirigenta socio ambiental.