¿Globalización o globocolonización?
Hay también una globalización de la pobreza: los países industrializados del Norte del mundo albergan menos de un cuarto de la población mundial y consumen un 70% de la energía del mundo, un 75% de los metales, un 85% de la madera y un 60% de los alimentos, según informa la ONU. Del otro lado del mundo, más de mil millones de personas sobreviven con menos de 1 dólar por día.
¿Enferma Francia?
Acusada por la derecha de ser hoy “el enfermo de Europa”, Francia es por el contrario un país que resiste. Uno de los pocos en Europa donde con formidable vitalidad una mayoría de asalariados se niega a una mundialización salvaje que significa la toma del poder por las finanzas. Y que abandona a los ciudadanos a las empresas mientras el Estado se lava las manos.
La Dama Blanca
La Marina de Chile es maestra en el arte de mentir. Lo hace incluso en sus declaraciones oficiales. Mienten al recordar hechos históricos. Tienen como héroe y guía al Comandante Carlos Condell, que el 21 de mayo de 1879, en Iquique, abandonó a su superior ante el enemigo y huyó cobardemente con su barco, la corbeta Covadonga, aterrado ante la presencia de los acorazados peruanos, a pesar de que minutos antes había contestado ‘All right’ a la orden de Arturo Prat de seguir sus aguas.
Príncipes y mercaderes de la biodiversidad
Cuatro gobiernos se destacaron por defender abiertamente los intereses de las trasnacionales contra el resto de la humanidad. No sólo en el tema de Terminator, sino también en bioseguridad, transgénicos, contra los derechos indígenas y campesinos, contra la impunidad en la deforestación y el saqueo de la biodiversidad. Son Canadá, Australia, Nueva Zelanda y, por supuesto, Estados Unidos. Este último no es miembro del CBD, pero siempre tiene quien hable por ellos.
Los mercaderes de la Venecia mapochina
El PPD fue una creación del profesor Lagos, que de partido instrumental, se convirtió en eterno. Como la legión extranjera, a nadie le piden carnet de identidad, ni le preguntan por su pasado; en él militan judíos, musulmanes, católicos y de otra gama de credos; los hay ex Mapus, como el inspector Columbo Barrueto y el cuate Fernando Flores; ex Izquierda Cristiana, como el converso Mohamed Bitar; ex radicales, como Schaulsohn y manitos de ángel, Rebolledo; ex comunistas, como Antonio Leal y el gran arquitecto, Patricio Hales, y así, suma y sigue.
25 días de Huelga de Hambre por la Libertad, en Angol
La huelga de hambre tiene como objetivos principales la libertad inmediata de todos los presos políticos mapuche, y la revisión del caso Incendio Terrorista al fundo Poluco-Pidenco, por parte de un tribunal independiente e imparcial, ya que los juicios hasta ahora realizados en contra de mapuche son solo una herramienta del estado para reprimir un pensamiento de libertad y reconstrucción del Pueblo Mapuche.
EE.UU. presiona a Bolivia para que se vayan los médicos cubanos
La Embajada de Estados Unidos hizo conocer al gobierno boliviano su molestia por la permanencia indefinida en territorio nacional de medio millar de médicos cubanos, demandando su retiro inmediato, lo que no fue aceptado por el presidente Evo Morales.
Declaración de la Red Palestina para los Derechos de los Niños
En Cisjordania, las acciones israelíes violan sistemáticamente los Derechos Humanos de los niños consagrados en todos los Convenios Humanitarios Internacionales. Específicamente, las repetidas incursiones militares en áreas en Cisjordania y la continuada construcción del muro de Apartheid minan los derechos de los niños a la educación, a un nivel de vida adecuado, la asistencia médica y el derecho a la vida.
Sueño de libertad
Cuatro chicos, una mujer y un hombre -dicen los diarios- murieron el jueves 30 de marzo, en el incendio de un taller textil que funcionaba en el barrio de Caballito, Buenos Aires.
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Telerman, alertado sobre “otro posible Cromañón”, llegó rápidamente al lugar. Allí le informaron que el taller incendiado contaba con la debida habilitación municipal. Y también, que en ese taller había “trabajo esclavo”.
Cinco hebras de una madeja
Todo acto nuestro puede, y debiera, tender a convertir esas ideas superiores en las ideas movilizadoras de la gente con la que interactuamos. En este sentido la principal falencia del quehacer político de la izquierda, es que hemos perdido terreno en la lucha de ideas, pues, en esencia, nuestras ideas no se conocen en la amplitud y profundidad en que debieran ser conocidas para ser movilizadoras.