Colombia: Iván Márquez asegura que fue un error que las FARC dejaran las armas (+video)
“La paz fue traicionada por el Estado colombiano”: Con esta frase y después de varios meses de haber salido del Espacio Territorial de Miravalle en el departamento del Caquetá, Iván Márquez reapareció en un video de 12 minutos en donde hizo un inventario, que constituye el incumplimiento del Gobierno en la etapa de implementación del acuerdo de paz. “Han sido asesinados más de 400 líderes sociales del país y más de 85 guerrilleros lo que demuestra que hay una perspectiva de muerte aterradora. Las armas se siguen usando para asesinar y eso que el acuerdo buscaba alejarlas de la política”.
Canciller de Venezuela: “Nuestra democracia está mucho más arraigada en el pueblo que las democracias de los empresarios”
Los países que no reconocen el segundo mandato de Nicolás Maduro plantearon que en Venezuela no hay democracia, sin embargo, el ministro de RREE fue enfático en señalar que la democracia en su país “está mucho más arraigada en el pueblo, mucho más dispersa en el espíritu nacional que lo que puede ser una democracia de élite, una democracia de empresarios. Por supuesto esos modelos le temen a este otro modelo de democracia y tratan de satanizarla, de demonizarla y cuestionarla. Por eso es la insistencia en decir que la democracia en Venezuela no existe”.
Pobrecito Nicolás Maduro, no podrá venir al Perú
No lo podrá entrevistar nuestra prensa libre que depende de 5 familias que son la caja de resonancia de la Confiep y la embajada norteamericana. Será una pena que no vea nuestra calidad educativa con 2 millones de niños fuera del sistema escolar, 75% de colegios mal construidos y los profesores peor pagados del continente. Nuestros 2 millones de jóvenes sin empleo no podrán abuchearlo. Los 9 millones de peruanos sin agua ni desagüe no podrán maldecirlo en persona. Los terroristas escuálidos que encontraron guarida aquí, no podrán asesinarlo.
EE.UU.: Alexandria Ocasio-Cortez y la política del baile
Se cuenta que Emma Goldman, gran pensadora anarquista, escritora y activista por la justicia social de principios del siglo XX, manifestó alguna vez: “Si no puedo bailar, no quiero ser parte de tu revolución”. Si bien es posible que no haya pronunciado exactamente estas mismas palabras, el sentido de la frase tuvo su actualización en el Congreso de Estados Unidos la semana pasada cuando empezó a circular en las redes sociales un video de la congresista Alexandria Ocasio-Cortez -hija de puertorriqueños- bailando con amigos cuando era estudiante de la Universidad de Boston, hace 10 años. El video salió a la luz en un intento fallido de desacreditar a la nueva integrante del Congreso mientras asumía como la mujer más joven electa para integrar la Cámara de Representantes en la historia de Estados Unidos,, pero el tiro, les salió por la culata!!!
Ha partido Humberto Duvauchelle
Se nos ha ido otra parte de nuestra historia artística, cultural y social. Con Humberto Duvauchelle se nos van mil recuerdos de años preñados de esperanza, de alegría durante el Gobierno de la Unidad Popular y tristes, pero de lucha, en los años de exilio y lucha contra la dictadura. Integró junto a su hermano Héctor el cuarteto de música chilena Los Cuatro de Chile, célebre por su difusión de la poesía de Óscar Castro a través de los arreglos musicales de Pascual Rojas y la musicalización del inspirado Ariel Arancibia, destacándose con temas que aún se recuerdan como «Romance del hombre nocturno» y «Para que no me olvides». El estilo propio para interpretar poemas musicalizados se le denominó «folclor cultural» y se constituyó en un récord de venta disquera en el país.
Rechazo de organizaciones en Estocolmo-Suecia a pronunciamiento del Grupo de Lima sobre Venezuela
Recordemos que el pueblo venezolano ha reelegido al actual presidente Nicolás Maduro para un nuevo mandato (2019-2025) a pesar de sanciones económicas, intentos de golpe y magnicidio, intromisión en el conflicto territorial entre Venezuela y Guyana, permanente ataque que proviene de Colombia (base política, económica y militar del Imperio), las acciones criminales de sicarios y grupos paramilitares colombianos en las calles de Venezuela para crear zozobra e intimidación de la población, etc.,.
Chile: mi vecino es torturador – Documental
En la década de 1970, el coronel Moren Brito dirigió Villa Grimaldi uno de los principales centros de tortura de la DINA, la policía política. Hoy vive una vida discreta en una zona residencial de Santiago. Pero su pasado lo alcanza. En el supermercado local, es detenido por una de sus antiguas víctimas. En Chile, como en cualquier otro lugar, las cicatrices se cerrarán una vez que se haga justicia.
Que se retire monumento al golpista José Toribio Merino del frontis del Museo Naval
Representantes de la organización Ciudadanos por la Memoria se reunieron hoy con el Contralmirante Juan Andrés de la Maza, Comandante en Jefe de la Primera Zona Naval. El tema de la reunión fue la solicitud de la organización de remover la estatua, que existe en el Museo Marítimo, al ex miembro de la Junta Militar José Toribio Merino, quien encabezó el golpe de Estado de 1973.
Nieto de Zapata a AMLO: «El pueblo de México y los zapatistas estamos con usted, no está solo. Somos millones de mexicanos en contra de unos cuantos miserables”
El nieto de Zapata recordó que el 6 de diciembre de 1914 su abuelo llegó a Palacio Nacional para tomar el poder de manera simbólica. En ese momento de la historia, Zapata rechazó el ofrecimiento de Francisco Villa de sentarse en la silla presidencial porque representaba todo aquello en contra de lo que luchaba. «Gracias mi general Villa, pero no me puedo sentar en esa silla porque está embrujada y quien se sienta pierde la razón y el sentido», dijo Jorge Zapata al recordar las palabras de su abuelo. «Por fin el pueblo ha despertado y vamos juntos con usted a reconstruir México que nos lo entregan desgarrado y desangrado, con miles de desaparecidos. Somos millones de mexicanos en contra de unos cuantos miserables».
La inauguración del pasado
Los comienzos de año son propicios para los augurios que anuncian un tiempo nuevo, tanto en el plano individual como en el colectivo. De vez en cuando, estos augurios se traducen en actos concretos de transformación social que rompen de manera dramática con el statu quo. Entre muchos otros, destaco tres actos inaugurales que ocurrieron en 1 de enero y tuvieron un impacto trascendente en el mundo moderno.
El 1 de enero de 1804, los esclavos de Haití declararon la independencia.
El 1 de enero de 1959, el dictador Fulgencio Batista era depuesto en La Habana.
El 1 de enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) inició una insurrección en el estado de Chiapas.