Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Politica

Derechos Humanos, Historia - Memoria

¡No puede ser cierto! Cheyre, de cómplice pasó a encubridor, en «Caravana de la Muerte». Pena: «3 años de libertad vigilada»

Ernesto Lejderman dice «Hay testimonios que dicen que Cheyre tuvo que ver con esos crímenes, son crímenes horribles, tremendos y este castigo siempre es poco para nosotros”. “Me hace daño ver a muchos hombres que han sido torturados, que no pueden trabajar, son ancianos y deben sobrevivir con una mísera pensión, eso sí me afecta mucho y creo que el Estado de Chile debiera poder corregirlo“

Medioambiente, Pueblos en lucha, Salud

¡No más Zonas de Sacrificio!: La ciudadanía se levanta y protesta este 15 de noviembre

“Hacemos el llamado con toda la voz de la fuerza y con todo el ímpetu de la gente que está luchando acá en Quintero y Puchuncaví, para que se levanten este 15 de noviembre, que tomen de la mano a este territorio en sacrificio, que luchen, que ejerzan soberanía y que nunca más, en ninguna parte del país, se tengan que repetir los episodios ocurridos acá. Acuérdese que la vida se defiende, la vida no se vende”

Pueblos en lucha

‘La nueva batalla por Nicaragua’: La otra cara de las protestas

El registro realizado por Redfish, con entrevistas a distintos actores del conflicto que asola al país desde abril, muestra una realidad que ha sido deliberadamente ocultada por los medios internacionales. 
Frente a las protestas que comenzaron en el país en abril de 2018 contra un proyecto de Reforma de la Seguridad Social, y que continuaron pidiendo la renuncia del presidente Daniel Ortega, el periodista Marcel Cartier viajó al lugar para analizar los hechos. Con entrevistas a opositores y partidarios del Gobierno, buscó desentrañar que está sucediendo realmente.

Derechos Humanos, Historia - Memoria

Presentación del libro: «Cazar al cazador»

Periodista Pascale Bonnefoy publica exhaustiva investigación sobre policías que capturaron a criminales de lesa humanidad.
Al entrar a la casa, los detectives se encontraron con Contreras sentado en un sillón. Detrás de él estaba su hijo, portando una pistola y vestido de militar, a pesar de no serlo. Sus escoltas pululaban alrededor, alertas.
¿Cómo está, don Manuel? —comenzó Castillo.
¿Qué te trae por acá? —preguntó Contreras, cortante.
Acá estamos, general. Venimos con una misión no muy grata para usted. Tenemos órdenes de llevarlo detenido a Santiago.
Contreras recogió un papel fax de un escritorio y se lo mostró. —Acabo de recibir un fax de mi general Pinochet y me está dando él la instrucción de que me regrese a Santiago. Me ofreció un helicóptero —dijo.

Derechos Humanos, Historia - Memoria

Alemania: Comienza juicio contra un guardia de las SS que hoy tiene 94 años de edad

Stutthof fue un campo de concentración cerca de Gdansk (hoy en Polonia). Allí los nazis actuaron con la misma crueldad que en Auschwitz, Bergen-Belsen, Buchenwald, Birkenau, Dachau o Treblinka, desde septiembre de 1939 hasta mayo de 1945. Alrededor de 110.000 personas fueron encarceladas en este campo de concentración, alrededor de 65.000 no sobrevivieron. Por algunas de las atrocidades que tuvieron lugar en el campo, un ex soldado de las SS que hoy tiene 94 años, tendrá que responder ante el Tribunal Regional de Münster a partir del martes.

Derechos Humanos, Historia - Memoria

La última batalla de Ana González

Ella dice que “la felicidad es la alegría de vivir, y que haya dónde dormir, dónde anidarse en una casita, tener hijos, que los hijos se eduquen, que todos los jóvenes estudien, que los niños sean felices y que los viejos sean bien cuidados por todo lo que han hecho en su vida. Yo creo que es muy difícil ser feliz en las circunstancias en que estoy, porque ser feliz es no saber de la infelicidad, y algunos muy cercanos se han dedicado a hacerme la vida imposible. Pero hay sonrisa, porque lo que la dictadura quiso es que yo, como tantas, nos fuéramos a la casa a llorar y quedarnos muy tranquilas. Pero no lo lograron”.

Cultura, Historia - Memoria

Con una paloma de la paz y las palabras «Por la libertad», en color rojo, pintan la tumba del dictador Franco

El artista gallego Enrique Tenreiro se convirtió este miércoles en el protagonista del día por su acción protesta. Se desplazó hasta la Basílica del Valle de los Caídos por la mañana, se puso de rodillas sobre la tumba del dictador Francisco Franco y a toda prisa dibujó con pintura roja una supuesta paloma de la paz junto al mensaje “por la libertad”.

Pueblos en lucha

Doble paliza de Cuba a Estados Unidos

Estados Unidos fue derrotado esta semana por Cuba y una abrumadora mayoría de estados en la Asamblea General de la ONU. [NdR.: El voto norteamericano por mantener el bloqueo solo fue acompañado por el de Israel]. No solamente La Habana logró la aprobación por vigésima séptima vez consecutiva de la resolución contra el bloqueo a que la somete el poderoso vecino del norte. En votación por efectuarse en horas también derrotaría una retorcida maniobra de este, que intentaba desvirtuar el sentido de la resolución y justificar desesperadamente la brutal medida de fuerza contra el pueblo cubano.

Cultura, Pueblos en lucha

Los condenados de la tierra. Frantz Fanon

«En las colonias, la verdad aparecía desnuda; las «metrópolis» la preferían vestida; era necesario que los indígenas las amaran. Como a madres, en cierto sentido. La élite europea se dedicó a fabricar una élite indígena; se seleccionaron adolescentes, se les marcó en la frente, con hierro candente, los principios de la cultura occidental, se les introdujeron en la boca mordazas sonoras, grandes palabras pastosas que se adherían a los dientes; tras una breve estancia en la metrópoli se les regresaba a su país, falsificados. Esas mentiras vivientes no tenían ya nada que decir a sus hermanos; eran un eco; desde París, Londres, Ámsterdam nosotros lanzábamos palabras: «¡Partenón! ¡Fraternidad!» y en alguna parte, en África, en Asia, otros labios se abrían: «¡…tenón! ¡…nidad!» Era la Edad de Oro. «

Derechos Humanos, Historia - Memoria

Los médicos civiles que trabajaron en la clínica de la DINA

“¿Qué pasa con los médicos civiles? Buena pregunta porque ninguno ha sido procesado. Atendiendo sus edades, la gran mayoría aún está trabajando, por ejemplo, en universidades dando clases, otros en clínicas privadas y algunos en el Ejército en las unidades médicas”. 50 trabajaron en la Clínica Santa Lucía . “Ahí es donde hay un acento importante que darle a esta investigación porque estos médicos civiles dieron inicio al trabajo de la Brigada de Sanidad, que operó durante toda la dictadura” relató Romina Ampuero, Directora del Sitio de Memoria y coordinadora del equipo que indagó en estos hechos. 

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.