Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Politica

Historia - Memoria, Salvador Allende Gossens

Allende ya habría muerto desangrado cuando un disparo asestado bajo su mentón hizo estallar la cabeza

[…] el movimiento respiratorio terminal del Presidente no fue la inspiración y, en consecuencia, la sangre que encharcara su boca y nariz no podría haber sido aspirada, evidenciándose así la falsedad perpetrada por los peritos del SML e internacionales para explicar el hallazgo que fabularon. Y dicho equipo pericial relaciona el hallazgo fabulado con la aspiración sanguínea pulmonar para aparentar que ésta era acorde con que el Presidente se hubiera suicidado, ocultando así lo obvio: que la aspiración sanguínea pulmonar no habría existido si el Presidente se hubiera asestado aquel disparo […]

Pueblos en lucha

Colombia: «No nos quedamos esperando a que nos sigan asesinando»

El excombatiente de las FARC e impulsor de la «nueva guerrilla» alzada en armas anunciada en un vídeo el pasado 29 de Agosto, Jesús Santrich, ha emitido una carta abierta a la que Sputnik ha tenido acceso en exclusiva, donde responde, por primera vez, a varios de los cuestionamientos sobre su persona. Jesús Santrich perdió la vista hace una década debido a una enfermedad degenerativa que se le detectó desde la juventud.
Vea el documental sobre el partido político llamado La Unión Patriótica en Colombia. Alrededor de 4.000 de sus miembros (3 candidatos a presidente) fueron masacrados en un genocidio manejado por políticos, paramilitares y militares en un plan cínicamente llamado «El Baile Rojo«.

Historia - Memoria, Salvador Allende Gossens

Recordando a Allende casi medio siglo después de su heroica inmolación

Hoy, 11 de septiembre de 2019, se cumplen 46 años de la muerte del presidente Salvador Allende en el Salón Independencia de La Moneda.  Nos parece que la mejor forma de recordar esta importante fecha histórica del pueblo chileno es rememorar los principales hechos de aquel luctuoso día, lo que haremos por medio de una cronología esencial que venimos afinando y completando al menos desde el año 2006. Significativamente, hoy no es posible presentar una cronología seria  en la que no se considere, implícita o explicitamente, la polémica acerca de cómo habría muerto en realidad el presidente. Por lo que queremos manifestar, desde ya, que no suscribimos la así llamada: «Tesis del magnicidio de Allende», en ninguna de sus versiones.

Historia - Memoria, Pueblos en lucha

La batalla de Chile, la lucha de un pueblo sin armas [Parte I]. La insurrección de la burguesía

Registro de los acontecimientos ocurridos en los meses previos al golpe de Estado en Chile, ocurrido el 11 de septiembre de 1973. Diariamente se enfrentan, en todos los niveles, dos bloques políticos: la burguesía opositora (partidos Nacional y Democratacristiano) y la Unidad Popular (partidos de izquierda) que apoya un parlamento para el Presidente constitucional Salvador Allende. Es un documental histórico que en las décadas de los 70 y 80 fue distribuido en 35 países del mundo. No es un filme de archivo: es un documento filmado en el momento mismo de producirse los hechos.

Historia - Memoria, Salvador Allende Gossens

La batalla de Chile, la lucha de un pueblo sin armas [Parte II]. El golpe de estado

Entre marzo y septiembre de 1973 la izquierda y derecha se enfrentan en la calle, en las fábricas, en los tribunales, en las universidades, en el parlamento y en los medios de comunicación. La situación se vuelve insostenible. Estados Unidos financia la huelga de los camioneros y fomenta el caos social. Allende trata de llegar a un acuerdo con las fuerzas de la Democracia Cristiana, sin conseguirlo. Las propias contradicciones de la izquierda aumentan la crisis. Los militares empiezan a conspirar en Valparaíso. Un amplio sector de la clase media apoya el boicot y la guerra civil. El 11 de septiembre Pinochet bombardea el palacio de gobierno.

Historia - Memoria

La Memoria (o qué ocurrió realmente en la Segunda Guerra Mundial)

¿Cuánto tiempo hace falta para borrar o falsear la historia? En lo referente al papel de la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial, parece que no está llevando demasiado. Hay toda una maquinaria trabajando a full para contar y enseñar una historia diferente a lo que realmente ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial.

Politica

Un gran referente del pensamiento crítico

Immanuel Wallerstein. In memoriam
“Lo que me parece urgente, la tarea a la que se ha consagrado en cierto sentido la totalidad de mi obra reciente, es ver el capitalismo como un sistema histórico, a lo largo de toda su historia y en su realidad concreta y única”. Su rechazo a limitarse al marco del Estado-nación y a la sociedad nacional, o a la separación formal entre política, economía, estructura social y cultura, le llevó a buscar un marco de interpretación que superara esos compartimentos estancos para poder “comprender el mundo en que vivimos”.

Pueblos en lucha

Ajusticiar al tirano fue un deber moral asumido

Los jóvenes de hoy y mañana tienen el derecho de conocer el pasado de su país y de hacer su propio juicio del pasado reciente, en eso consiste la batalla por impedir que el olvido oculte nuestra historia y favorezca la impunidad, enfrentando la amnesia provocada y controlada por intereses poderosos, que desean mantener el pasado de Chile bajo llave. Por ello recordar a nuestros héroes y heroínas, a los desaparecidos y desaparecidas, así como las acciones que valientemente se hicieron para terminar con el largo periodo dictatorial y de terrorismo de estado, se constituye en un deber moral, para no olvidar y traspasar una historia valiosa a las nuevas generaciones.

Pueblos en lucha

El 5 de septiembre la protesta social saltó de la vereda a las calles

La convocatoria fue amplia. Desde la Central Unitaria de Trabajadores, hasta organizaciones antifascistas, movimientos progresistas y procesos anticapitalistas en lucha, concitaron el comienzo de la reunión virtuosa de todas las luchas. Lejos, los jóvenes estudiantes secundarios, en la mira del Estado policial y empresarial chileno, fueron los grandes protagonistas de la jornada. Su empeño justo, sus modos de organizarse, su valor incombustible, sus cualidades y su número, detuvieron largamente la Alameda, pese a la represión focalizada que concentraron los piquetes de las Fuerzas Especiales en su contra y en contra a su derecho a la protesta.

Economía, Politica

¡Exigimos que el Senado escuche a la ciudadanía!

Las organizaciones sociales opositoras a la aprobación del Tratado Transpacífico en el Congreso de Chile, han mandado solicitudes de audiencia a los senadores y a las comisiones, la mayoría de los parlamentarios no responde o las rechaza. También tres regiones del país han solicitado que sus senadores/as se inhabiliten para votar el TPP-11, a lo que tampoco han respondido.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.