La inclusión, el no- egoísmo y el respeto: claves del desarrollo y del bien común
¿Puedo exigirle a la
Autoridad respuestas, inclusión o diálogo si “yo” en mi convivencia diaria no respeto,
No dialogo y excluyo por puro egoísmo la voz de otros? Eludir esto, tampoco va. En
Cuanto al en nosotros: Esas tareas obligan a todos. ¿A qué? A poner fin al egoísmo. Si
Observamos, por ejemplo, el “mayo chileno” de 2006, los pingüinos, es decir los
Colegiales -los que pusimos razones en la mesa y no piedras- hicimos precisamente eso.
En rigor, nuestra voz y las tareas a que aludimos aquí abogaron y abogan porque Chile
No vuelva a unilateralismos egoístas, y porque las relaciones humanas, la educación, el
Trabajo, no sean abandonados a su suerte o a la ética de un laissez-faire
[Nota de la Redacción de PiensaChile: Hacemos ver que se trata de un texto en acróstico]
Andrés Velasco: ¡GO HOME!
En respuesta a las protestas del 30 de agosto pasado el ministro de de Hacienda, Andrés Velasco, nos dijo que calificar de neoliberal al actual Gobierno le parece "una caricatura absolutamente ridícula".
Se trata de una mala broma o de un chiste cruel. Tal vez es una expresión típica del humor anglosajón, famoso por su carácter tragicómico. A lo mejor es una reminiscencia extemporánea de los martes del almirante Merino, o de los dichos del inolvidable ministro de salud Pedro García, quién nos mandó a preguntarle a las vacas por la falta de leche. O por último, un remake de Pinochet, cuando decía "Esto no fue nunca dictadura. Le digo que esto es una dictablanda".
¿Qué ocurre en el país llamado Chile? (Parte I)
Es increíble cómo altos personeros del modelo chileno hoy reniegan del capitalismo neoliberal que administran ellos mismos en este país. José Miguel Insulza, ex ministro de estado, ex vicepresidente, secretario general de la OEA y a la vez pre candidato presidencial, dijo “no es que esté de vuelta el populismo, está de vuelta el Estado”, en una polémica con el economista de derecha Felipe Larraín sobre la desigualdad del ingreso en Chile y la escasez de fondos públicos para mejorar la salud, la educación y la vivienda.
La exitosa huelga en el cobre y el legado de Salvador Allende (Parte I)
En la constitución de la Confederación, el 8 de junio en la histórica ciudad de Machalí, se tomaron dos acuerdos trascendentes. Primero, se acordó una huelga general en Codelco, cuyo inicio se definiría por los dirigentes nacionales de la CTC. En segundo lugar, como respuesta a la desnacionalización del cobre, que había nacionalizado Salvador Allende, el Congreso de Trabajadores de la CTC, acordó luchar por la renacionalización del cobre
La Tercera: «Navarro pide a general Bernales no sancionar a policía que lo golpeó»
¿Qué es esto, Senador? ¡Ud. no tiene que decir nada! Ud. fue el golpeado, pero aquí, además, hay un asunto que trasciende a su persona y el golpe que recibió: Carabineros de Chile simplemente no puede andar golpeando a la gente de la manera que lo hicieron con Ud. y mucho menos con el tipo de arma que se usó. PUNTO.
Nota: Ver video de la Protesta y la agresión de Carabineros.
CHILE: Cuando se agota la paciencia
La bonanza de los números solo encuentra comprensión y sonrisas de satisfacción en un sector minoritario ligado a la producción, al comercio y a determinados servicios. Pero para la mayoría de la población esos avances no se reflejan en sus salarios que pierden su carrera frente a los precios de artículos de primera necesidad. Por eso, cuanto más les recuerdan "lo bien que están", más se encrespa el descontento.
Lecciones de la reciente crisis bursátil
La crisis de las bolsas podría ser un impulso para que los países de América Latina sigan el ejemplo de Asia oriental, región que se encamina a la creación de una moneda única similar al euro.
La gravísima crisis financiera de 1997 sacudió a los países asiáticos que hasta ese momento se mostraban reacios a cooperar en materia financiera. Pero en plena crisis, en septiembre de 1997, nada menos que Japón –fuerte aliado de Estados Unidos- propuso la creación de un Fondo Monetario Asiático.
La Iglesia Católica: ¿una gran secta?
¿Sabe Ud. con que lo golpearon Senador?
¿Sabe Ud. con que lo golpearon Senador?
Con una porra telescópica o expandible de metal pesado cuya posesión por parte de particulares está prohibida en EE.UU. y Canadá pues es legalmente considerada un arma mortífera.
Desmontar el mundo
Walter Benjamin describía el progreso como una tempestad que llevaba la Historia hacia la catástrofe. Theodor Adorno -en el mismo sentido y en plena guerra mundial- observaba que el nazismo no es una recaída a un tiempo de barbarie ancestral, sino producto de una dialéctica negativa de la propia civilización occidental y que el desarrollo industrial y técnico se transformaba en regresión social y humana.