Retirada sostenible
A los grandes medios de comunicación les pasó desapercibido el impresionante discurso que el presidente de Bolivia, Evo Morales, pronunció el pasado octubre en las Naciones Unidas. Habló menos como jefe de Estado y más como un líder indígena cuya visión de la Tierra y de los problemas ambientales está en clara confrontación con el sistema mundial imperante. Denuncia sin rodeos: «la enfermedad de la Tierra se llama modelo de desarrollo capitalista», que permite la perversidad de que «tres familias posean ingresos superiores al PIB de los 48 países más pobres», y que hace que «Estados Unidos y Europa consuman en promedio 8,4 veces más que la media mundial».
Debate de ideas entre Celia Hart y Heinz Dieterich: el SI o NO en Venezuela
La falacia reduccionista del modelo de Celia refleja el problema general del debate de la ruptura Chávez-Baduel: la presunción de que una de las opciones es la buena y la otra es la mala. A mi juicio, ninguna de las dos opciones optimiza los intereses antiimperialistas y anticapitalistas del pueblo venezolano y de la revolución latinoamericana. Tanto el "Sí" como el "No" son soluciones deficientes, y triunfe cual triunfe, dejará un campo minado para el futuro de Venezuela y del proceso, que tarde o temprano estallará.
El exabrupto
El lenguaje de Chávez está lleno de exabruptos [1] –se necesitan esos exabruptos–, muchos más serán para buscar un lenguaje que no sea el acostumbrado retórico y bizarro de las cumbres. La búsqueda de un lenguaje de exabruptos intempestivo, violento, sorpresivo, que rompa el lenguaje vacío y anodino de las reuniones de los presidentes. El 30 por ciento de los latinoamericanos vive debajo de la línea de pobreza, ese era el tema a discutir; el otro lenguaje, el de las formas, queda en el anecdotario de las reuniones sociales de los chismes. Pero ese lenguaje carece de la fuerza del exabrupto.
M.A. Moratinos, ministro RR.EE. (España): Aznar participó en golpe de estado en Venezuela
Presentamos el link a documento donde aparece íntegramente la comparecencia del actual ministro de Asuntos Exteriores de España, Miguel Ángel Moratinos, ofreciendo datos exactos y de procedencia gubernamental sobre el papel del gobierno de Aznar en el golpe de estado de Venezuela. El documento –publicado en sitio del gobierno español- es sumamente interesante, con datos de primera línea, comprometedores.
La frase preferida de todo censurador fascista: «Tú, ¿por qué no te callas?»

El derecho al delirio
Ya está naciendo el nuevo milenio. No da para tomarse el asunto demasiado en serio: al fin y al cabo, el año 2001 de los cristianos es el año 1379 de los musulmanes, el 5114 de los mayas y el 5762 de los judíos. El nuevo milenio nace un primero de enero por obra y gracia de un capricho de los senadores del imperio romano, que un buen día decidieron romper la tradición que mandaba celebrar el año nuevo en el comienzo de la primavera. Y la cuenta de los años de la era cristiana proviene de otro capricho: un buen día, el papa de Roma decidió poner fecha al nacimiento de Jesús, aunque nadie sabe cuando nació.
Los DD.HH. y el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y la Comunidad Andina de Naciones
Poco se ha dicho sobre este nuevo proceso de negociaciones que involucra al país, esta vez con la Unión Europea; poco se ha dicho sobre si hay o no hay diferencias con el fallido Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos: ¿Si el TLC con los Estados Unidos era nocivo para los derechos humanos, es de suponer que el TLC con la Unión Europea ha superado estas amenazas? Una breve revisión de las principales propuestas y los resultados de la Primera Mesa de Negociaciones, realizada en Bogotá en el mes de septiembre, nos alerta sobre la posibilidad de que estas negociaciones sean iguales, e incluso más duras, que las fallidas negociaciones con los Estados Unidos.
La mezquina plutocracia chilena, 1910-2007
Al parecer, en estos días comenzaron las festividades del Bicentenario: los monopólicos y monocordes canales de televisión y diarios se han dedicado a escudriñar en nuestra historia: con libretos más falsos que Judas nos presentan la vida de José Miguel Carrera, Bernardo O´Higgins y Diego Portales. Aún no he hemos podido ver ningún programa que conmemore los cien años de la Matanza de Santa María de Iquique, al fin y al cabo son pampinos anónimos, que tiene muy poca sintonía con este Chile plutocrático de hoy.
«Calle Santa Fe» y el soplo de la memoria
Si la memoria no oficial sobre los tiempos de dictadura hasta ahora se ha estado construyendo fundamentalmente a partir del registro oral, en conversaciones con los actores de un tiempo lejano, este documental constituye un aporte imprescindible para la construcción de la historia de la resistencia. Es una suerte de continuación de "La Batalla de Chile" de Patricio Guzmán, ahora en clave de mujer. Carmen Castillo, directora y guionista de la película, pareja de Miguel Enríquez, sobrevivió a las heridas recibidas en el operativo de guerra de la DINA realizado en 1974 en calle Santa Fe.
El Acuífero Guaraní
El agua potable es una de las mayores preocupaciones de la humanidad, pues solamente el 0,7% de ella es accesible al ser humano. Mil millones de personas tienen agua suficiente y dos mil millones y medio de personas no disponen de saneamiento básico. Como en la fase planetaria de la humanidad no hay un contrato social mundial que otorgue carácter civilizado a las relaciones entre los pueblos, son muchos los que postulan crear tal pacto en torno a lo que de un modo absoluto interesa a todos: el agua potable.
Brasil aparece como la potencia mundial de las aguas, pues aquí está el 13,8% de toda el agua dulce del planeta. Y todavía disponemos junto con Argentina, Uruguay y Paraguay del mayor acuífero (aguas subterráneas) del mundo, el Acuífero Guaraní.