Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Opinión

Opinión

¿Cuándo se jodió la Concertación?

Lo grave es que la Concertación ha convertido sus gobiernos en gobiernos de derecha. La gracia de Jaime Guzmán es que fue bastante inteligente: dijo que era mejor no gobernar directamente sino crear un sistema tan restringido, que los otros que gobernaran lo hicieran al gusto de uno. […] la Concertación ha perdido su alma, su justificación histórica de construir una sociedad más justa y democrática. Si continúa siendo la administradora del modelo neoliberal va a ir a la derrota más absoluta. Pero incluso ahora no demuestran capacidad autocrítica, creen que al país lo han conducido maravillosamente bien.

Opinión

Colombia: El paramilitarismo no se ha acabado

El paramilitarismo sigue vivo, pero transformado en otra monstruosidad: una mafia regional legalizada y aceptada socialmente
El 6 de marzo saldré a marchar como lo hice el 4 de febrero: en contra de todas las formas de violencia que azotan a este país -no solo en contra del paramilitarismo- y honraré la memoria de todas las víctimas de este conflicto, provengan de donde provengan.

Opinión

Colombia: La otra marcha, la del 6 de marzo

¿O es que de veras cree usted que los canales privados, las radiocadenas y el periódico de Bogotá van a dedicar iguales horas extras y otra página diaria a organizar otra megamarcha contra los 'paras'?
Lo cual me trae a la marcha como un acto político, como expresión de acuerdo o desacuerdo con una cierta manera de concebir y gestionar los intereses públicos. Y aquí nos encontramos con una asimetría inocultable: en tanto la política de mano dura en contra de las Farc tiene el apoyo de tirios y troyanos, la política de mano blanda respecto de los 'paras' es el asunto más controvertido de este megagobierno.

Opinión

Monroe en tiempos de «globalización»

En agosto de 1823, el ministro de relaciones exteriores de Inglaterra, George Canning, propuso al embajador americano en Londres, Richard Rush, una declaración conjunta, contra cualquier “intervención externa”, en América Latina. El presidente James Monroe, apoyado en su secretario de estado John Quincy Adams, declinó la invitación inglesa. Pero tres meses después, el propio Monroe propuso al Congreso Americano, una doctrina estratégica nacional casi idéntica a la de la propuesta inglesa. Fue así que nació la “Doctrina Monroe”, el día 2 de diciembre de 1823.

Opinión

En Paraguay, que viva la izquierda y abajo Fidel

No debería sorprendernos mucho este tipo de eventos surrealistas en el contexto paraguayo, donde la prensa ultraderechista, que dedica grandes espacios a dirigir furibundas diatribas contra Fidel Castro y Hugo Chávez con insistente regularidad, pretende convencernos que apoya a la supuesta candidatura izquierdista del obispo Fernando Lugo.

Opinión

Cuba: La nave de la revolución sigue en curso

Entre los exaltados aperturistas figuran prominentemente los tres precandidatos de los Estados Unidos, en una desaforada carrera para ver quién mejor se congracia con los sórdidos personajes que manejan la clientela electoral de Miami. La “esperanza negra” de los progres de América latina y Europa, Barack Obama, dijo que “el día de hoy debería marcar el fin de una era tenebrosa en Cuba”. Y confirmando que en materia de política exterior las diferencias ya ni siquiera son de retórica, para no hablar de sustancia, Hillary Clinton celebró el fin de 58 años (¡sic!) de one-man rule en Cuba.

Opinión

Vivir peligrosamente

Recurro a  la famosa frase de Federico Nietzsche para recordar los cuarenta años del suicidio de Joaquín Edwards Bello, el 14 de enero de 1968. Thomas Mann caracterizaba al burgués como un hombre que vive en permanente equilibrio entre el afán de enriquecerse ilimitadamente y el terror a la pobreza. Edwards Bello eligió el camino contrario: el de vivir en permanente peligro; en el fondo, el vicio del tapete verde consiste en arriesgar constantemente el peculio y Edwards Bello perdió, en su juventud, varias herencias, en los casinos de Europa y de Santiago.

Opinión

La carta de Fidel

Los medios de comunicación al servicio de la clase dominante, se han solazado especulando en torno a “lo que ocurrirá en Cuba” tras la carta de Fidel publicada ayer por el diario “Gramma” de La Habana y a través de la cual el Comandante en Jefe de la Revolución anuncia su retiro definitivo de la actividad dirigente en su país.
“¿Comenzará la transición democrática en la isla?” se preguntan con voz meliflua, sin reparar -quizá- que la transición democrática en Cuba se inició  el 31 de diciembre de 1958, cuando fue derribada la dictadura batistiana y se abrió un amplio camino democrático a través del cual el pueblo de Cuba inicio un difícil trayecto hacia su liberación.

Opinión

La renuncia de Fidel

Habrá cambios en Cuba cuando cese el bloqueo de los EE.UU… Cuba no es reacia a los cambios… No esperemos, sin embargo, que Cuba quite de las entradas a La Habana dos carteles que nos avergüenzan a nosotros los latinoamericanos, que vivimos en islas de opulencia rodeadas de miseria por todos lados: “Cada año 80 mil niños mueren víctimas de enfermedades evitables, Ninguno de ellos es cubano”. “Esta noche 200 millones de niños dormirán en las calles del mundo. Ninguno es cubano”.

Opinión

Pinochet, ¿un presidente más?

Pocos hechos revelan de una manera más cristalina el verdadero carácter, tanto de la Concertación como de sus cuatro gobiernos, que la reciente inclusión del retrato de Pinochet, calzando banda presidencial, en la galería de los últimos cinco “presidentes”, que figura en la página web del bicentenario.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.