Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Opinión

Opinión

Con los acuerdos de la cumbre de Santiago, América del Sur ingresa a una nueva etapa

Esta reunión, celebrada apenas a cuatro días de la masacre de Porvenir, marca una nueva etapa para América Latina. Ostensiblemente, la región se aleja cada vez un poco más del imperio. Estados Unidos y la OEA han sido los grandes perdedores. La anfitriona, Michelle Bachelet, salió fortalecida como Presidenta pro tempore de la organización y comenzó a proyectar un cierto liderazgo más consistente en la arena internacional.
La reunión fue una prueba de fuego para la organización que nació en mayo 2008 en Brasilia, hace apenas cuatro meses, y que hasta ahora lucía como una entidad simbólica. Por primera vez los países latinoamericanos desafiaron la injerencia de EEUU, aunque sin mencionar al imperio en la declaración final.

Opinión

Siúticos, abajistas, rotos, chinas y cuicas

Comentarios sobre el libro “Siútico, arribismo, abajismo y vida social en Chile”, de Óscar Contardo Vergara 2008.
Siempre he sostenido que los periodistas escriben mucho mejor historia que los historiadores de oficio. El libro de Contardo, además de pescar al lector de comienzo a fin, zarandea el bestiario, cruel, despectivo y racista de la sociedad chilena. La palabra siútico se usa para herir, aun cuando nadie acepta ser calificado como tal. Siempre el siútico es el otro.

Opinión

Colombia: «Operación Regénesis», la última oportunidad de Uribe

El “establishment” de la narcoparapolítica se ve, por estos días, afectado por muchas querellas internas, lo cual ha empezado a ser interpretado por muchos como una indicación de que se estaría entrando de lleno en una fase de preparación del terreno para forzar la salida de Uribe, acorralándole hasta obligarlo a renunciar. Pero, un cambio actual de gobierno en Colombia, que pareciera además estar siendo impulsado ahora desde las alturas imperiales y algunos países europeos, así como secundado por actores internos, requiere no obstante de ciertas condiciones que deben ser previamente alcanzadas tanto en el plano colombiano, como en el internacional.

Opinión

Todos somos Evo

Los gobiernos sudamericanos, que se reunirán mañana en Santiago de Chile, deben dar una contundente respuesta al gobierno agonizante de George W. Bush, por su apoyo solapado, pero probado, a favor de los separatistas de Bolivia, que buscan derrocar al régimen constitucional y democrático de Evo Morales.
[…] es preciso que el conjunto de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) le haga sentir a Washington que la realidad hemisférica es muy distinta de la que imperaba cuando la CIA, la ITT y Henry Kissinger propiciaron el pinochetazo contra Salvador Allende, en aquel otro septiembre negro de 1973.

Opinión

Paradojas de la dictadura y democracia chilena

Hoy, 35 años después, en que aún se recuerdan estos hechos con escalofríos y espanto por parte de quienes los vivieron, los avances políticos en Chile si bien han sido importantes, aún subsisten contradicciones atentatorias a cualquier sociedad que quiera definirse como democrática. A pesar del tiempo transcurrido, Chile sigue siendo un país de grandes paradojas.
Como por ejemplo la libertad de prensa. Si durante la dictadura la censura y represión a la prensa parte esencial del modelo de dominación, hoy las circunstancias en cuanto a diversidad de pensamiento, pluralidad y el derecho a acceder libremente a la información, no son tanto más diferentes.

Opinión

En Bolivia no hay caos: hay presente y futuro popular

En Bolivia no hay caos. No hay guerra civil. No hay ingobernabilidad. Estas son distorsiones intencionalmente fabricadas por los medios comerciales externos al país con un propósito estratégico: crear el caos mediático y la ingobernabilidad de propaganda para justificar una intervención externa.
En Bolivia si hay una minoría débil, derrotada en procesos electorales, abiertamente racista, que grita en las calles de Santa Cruz: "Hitler mató judíos porque no conocía a los Kollas". En Bolivia hay un Gobierno que tiene derecho de aplastar esta sublevación ilegítima y criminal, pero que ha decidido no hacerlo para dar ejemplo de tranquilidad y fortaleza. En Bolivia han asesinado inocentes de manera perversa para crear una imagen de fuerza que no tienen.

Opinión

El temple moral de Allende

Han transcurrido 35 años desde aquel trágico 11 de septiembre en el que el Presidente Allende, luego de combatir por más de cuatro horas contra las abrumadoramente superiores fuerzas militares golpistas, cuando ya se le había terminado el parque, y no quedaba otra salida digna, enfrentó solo la muerte en el Salón Independencia de La Moneda, en los momentos en que su vetusto edificio era envuelto en las llamas y la humareda provocadas por la metralla, los cañonazos y el bombardeo aéreo.

Opinión

¿Llegará a puerto la Comisión de Reforma del Régimen Político?

La Cámara de Diputados no tiene por qué ser sólo un buzón de los proyectos del Ejecutivo, ni tampoco una productora de leyes: una verdadera cámara política, que represente la soberanía popular, tiene que debatir no sólo la actualidad, sino también el deber proyectar el país hacia el Bicentenario. Este es el objetivo de la Comisión que se aboca al cambio del régimen político.

Opinión

EE.UU. interviene en Bolivia

El gobierno legitimo de Bolivia hace bien al negarse a la violencia y acudir a la Ley, así sea esa Ley tan débil que casi no existe en el país. El mundo debe saber que la mayor fortaleza de Evo es su fuerza moral y la justicia que respalda su lucha. En un país en que seis de cada diez seres humanos viven como animales, sólo las bestias y los animales prefieren un retorno a un pasado horrible hecho de hambres, esclavos, explotación y crímenes.
Los bolivianos tienen una nueva ocasión de recordar que Los Andes son la esencia y el alma de su patria. No hay renegados en Los Andes. Hoy deberán recordar que su pueblo fue el primer rebelde de América, el más bravo.

Opinión

Los olvidados

Estamos ante un problema cultural y a la vez un problema ideológico. Algo, quizá mucho, de la nefasta dictadura militar ha quedado latente en Chile. La herida no fue solamente el terror, la muerte, la represión; el escándalo no fue solamente las cuentas brujas, la corrupción, el enriquecimiento ilícito, también la herida (abierta) ha sido cambiar el alma de Chile, cambiar, para peor, la forma de ser de un país entero, también el escándalo es no reconocer este otro Chile de promesas que no se cumplen, de tramitaciones constantes, de perversos olvidos.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.