Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Opinión

Opinión

Palabra urgente a Evo

Por eso te escribo hermano, porque la defensa de la revolución boliviana es un deber ineludible, una necesidad, una responsabilidad y un compromiso de todos los que queremos dibujar una América Latina distinta, sin pobreza y con justicia social, pues de la desesperanza ha surgido incólume la esperanza, la libertad preñada de futuro. Y, lo más importante hermano, sin pedirle permiso a nadie, América Latina se levanta con su propia fuerza e inteligencia desde las dictaduras militares y de la ilusión de  las democracias que les sucedieron.

Opinión

La física cuántica arroja una nueva visión de los procesos sociales

Este autor parte del principio de que existe una unidad de conciencia o identidad suprema, la cual constituye la naturaleza y condición de todos los seres sensibles, pero, paulatinamente, vamos limitando nuestro mundo y nos apartamos de nuestra verdadera naturaleza al establecer fronteras. 
“Efectuamos, dice, una división artificial en comportamientos de lo que percibimos: sujeto frente a objeto, vida frente a muerte, mente y cuerpo, dentro y fuera, razón e instinto, y así recurrimos a un divorcio causante de que unas experiencias interfieran con otras y exista un enfrentamiento entre distintos aspectos de la vida”. 

Opinión

Suramérica unida. El reyezuelo colombiano

Por primera vez en 200 años de historia las naciones integrantes de Suramérica se han reunido en emergencia política para enfrentar las pretensiones de la oligarquía terrateniente y racial de Bolivia, apoyada por el imperio norteamericano de Bush, que se lanzó contra el gobierno democrático actual de este país que dirige el presidente de origen indígena Evo Morales, quien tiene según la última votación nacional de hace dos o tres meses, el apoyo del 70% de la opinión electoral del pueblo boliviano.

Opinión

Privilegios y ferocidades

En la Argentina del primer peronismo (1946-1951), la clase media “blanca”, de origen inmigratorio, acuñó la expresión “cabecita negra”, para referirse no a los pajaritos que llevan ese nombre, sino a los criollos de tez oscura llegados del campo, varones que conseguían empleo en las ciudades y que debían usar cuello blanco y corbata cuando accedían a la función pública.
Los “doctores” que descendían de un padre o un abuelo inmigrante se distanciaban así de los recién llegados. Los rechazaban. Los discriminaban. Los hacían sentirse extranjeros en su propia tierra.

Opinión

Si pierde el pueblo boliviano, pierden los pueblos del mundo

En Pando los mataron los asesinos. 30 campesinos bolivianos muertos y más de 100 desaparecidos. Indios, pobres, pueblo que a tientas, en medio de la oscuridad cerrada de siglos de dominación y catástrofe, hoy amanecían para fortalecer un gobierno democrático que, paulatinamente, construye su estatura de humanidad nueva. […] Lo que no saben los patrones, los gringos, los fascistas de siempre, es que el futuro es indio, mestizo, trabajador, mujer y muchacho pobre y repobre, y que reunidos, son mano en la mano, empuñadura, memoria centelleante, rebelión, cabeza y corazones. Y que son más, muchos más.

Opinión

Con los acuerdos de la cumbre de Santiago, América del Sur ingresa a una nueva etapa

Esta reunión, celebrada apenas a cuatro días de la masacre de Porvenir, marca una nueva etapa para América Latina. Ostensiblemente, la región se aleja cada vez un poco más del imperio. Estados Unidos y la OEA han sido los grandes perdedores. La anfitriona, Michelle Bachelet, salió fortalecida como Presidenta pro tempore de la organización y comenzó a proyectar un cierto liderazgo más consistente en la arena internacional.
La reunión fue una prueba de fuego para la organización que nació en mayo 2008 en Brasilia, hace apenas cuatro meses, y que hasta ahora lucía como una entidad simbólica. Por primera vez los países latinoamericanos desafiaron la injerencia de EEUU, aunque sin mencionar al imperio en la declaración final.

Opinión

Siúticos, abajistas, rotos, chinas y cuicas

Comentarios sobre el libro “Siútico, arribismo, abajismo y vida social en Chile”, de Óscar Contardo Vergara 2008.
Siempre he sostenido que los periodistas escriben mucho mejor historia que los historiadores de oficio. El libro de Contardo, además de pescar al lector de comienzo a fin, zarandea el bestiario, cruel, despectivo y racista de la sociedad chilena. La palabra siútico se usa para herir, aun cuando nadie acepta ser calificado como tal. Siempre el siútico es el otro.

Opinión

Colombia: «Operación Regénesis», la última oportunidad de Uribe

El “establishment” de la narcoparapolítica se ve, por estos días, afectado por muchas querellas internas, lo cual ha empezado a ser interpretado por muchos como una indicación de que se estaría entrando de lleno en una fase de preparación del terreno para forzar la salida de Uribe, acorralándole hasta obligarlo a renunciar. Pero, un cambio actual de gobierno en Colombia, que pareciera además estar siendo impulsado ahora desde las alturas imperiales y algunos países europeos, así como secundado por actores internos, requiere no obstante de ciertas condiciones que deben ser previamente alcanzadas tanto en el plano colombiano, como en el internacional.

Opinión

Todos somos Evo

Los gobiernos sudamericanos, que se reunirán mañana en Santiago de Chile, deben dar una contundente respuesta al gobierno agonizante de George W. Bush, por su apoyo solapado, pero probado, a favor de los separatistas de Bolivia, que buscan derrocar al régimen constitucional y democrático de Evo Morales.
[…] es preciso que el conjunto de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) le haga sentir a Washington que la realidad hemisférica es muy distinta de la que imperaba cuando la CIA, la ITT y Henry Kissinger propiciaron el pinochetazo contra Salvador Allende, en aquel otro septiembre negro de 1973.

Opinión

Paradojas de la dictadura y democracia chilena

Hoy, 35 años después, en que aún se recuerdan estos hechos con escalofríos y espanto por parte de quienes los vivieron, los avances políticos en Chile si bien han sido importantes, aún subsisten contradicciones atentatorias a cualquier sociedad que quiera definirse como democrática. A pesar del tiempo transcurrido, Chile sigue siendo un país de grandes paradojas.
Como por ejemplo la libertad de prensa. Si durante la dictadura la censura y represión a la prensa parte esencial del modelo de dominación, hoy las circunstancias en cuanto a diversidad de pensamiento, pluralidad y el derecho a acceder libremente a la información, no son tanto más diferentes.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.