«Salvador Allende hoy día no podría estar en el Partido Socialista»
Entrevista al ex militante histórico y guardia personal de Allende, Manuel Cortés Iturrieta.
“El partido ha dejado de ser socialista a ojos de su propia Declaración de Principios. El PS debía ser un instrumento de la clase trabajadora, intelectuales y manuales, del campo y la ciudad para defender sus intereses y sentar las bases de una sociedad más igualitaria, la sociedad socialista. […]Hemos llegado al extremo que en la Comisión Política del PS hay empresarios. Los recursos de PS están bajo la firma del empresario Oscar Guillermo Garretón, y sólo él sabe dónde están las platas.”
Colombia: Minga de la resistencia indígena y popular
Nada tan de vanguardia como dos de los conceptos indígenas que han venido publicándose en la prensa en estas últimas semanas a raíz de la marcha de los indígenas colombianos. Se trata de la MINGA , vocablo que designa una reunión solidaria para hacer un trabajo en común y la concepción de LA MADRE TIERRA, como parte integral y orgánica de los seres humanos.
Video del CRIC: Pruebas contundentes del uso de armas por parte de la fuerza pública.
«Padrectomía», como si el papá no importara
La proliferación del divorcio y las separaciones crea un nuevo tipo de huérfano en varios países latinoamericanos, al tiempo que miles de varones son exiliados de su paternidad.
Mientras los Tribunales definen causas de pensión alimenticia y de divorcio y siguen llamando "visitas" a lo que debería ser una "relación regular y directa" con el padre (como lo define la Declaración de los Derechos del Niño y la mayoría de las legislaciones en Latinoamérica), se practica una y otra vez la extirpación del padre o una "padrectomía".
La reunión de Washington
Algunos de los gobiernos que nos apoyan, a juzgar por declaraciones recientes, no dejan de incluir en las mismas que lo hacen para facilitar la transición en Cuba. ¿Transición hacia dónde? Hacia el capitalismo, único sistema en el que religiosamente creen.
Ni una sola palabra expresan para reconocer el mérito de un pueblo que, sometido a casi medio siglo de crueles sanciones económicas y agresiones, defendió una causa revolucionaria que, unida a su moral y patriotismo, le dio fuerzas para resistir.
Veintiocho Obispos bolivianos viajaron a Roma
Veintiocho prelados viajaron hasta Roma para encontrarse con el Papa y diversas secretarías vaticanas. Nada menos que dieciocho de ellos son extranjeros, ya que Bolivia cuenta con poco clero nacional.
Las actitudes de la Conferencia Episcopal, contrastan con el compromiso de organizaciones de base cristianas o con sacerdotes o laicos comprometidos con las luchas sociales y que forman parte del bloque social que reclama y defiende los cambios.
El derecho a saber
La entonces ministro de salud, persona de confianza de la presidenta Bachelet, emitió sin pestañear una de las declaraciones públicas más espeluznantes e irresponsables que se han escuchado en los últimos tiempos, o sea que, en nombre de la confidencialidad médica, “las personas tienen derecho a no saber que padecen Sida”. El escándalo le costó el puesto, pero ningún debate serio en el país intentó rastrear lo que estaba pasando. ¿Tenemos derecho a saberlo?
Organizador en Jefe
Un siglo y medio atrás, otro famoso orador afroestadounidense, Frederick Douglass, esclavo fugado y líder abolicionista, pronunció las siguientes palabras, que se han convertido en un precepto esencial de la organización comunitaria de base: "Si no hay lucha, no hay progreso. … El poder no concede nada sin que se le exija. Nunca lo ha hecho y nunca lo hará."
Hay dos colectivos clave que han invertido en la presidencia de Obama: los millones de personas que aportaron una cantidad pequeña de dinero y los pocos que aportaron millones.
Muchos celebran al político que desde el primer momento se opuso a la guerra de Irak, la postura decisiva por la que ganó la candidatura demócrata y que, finalmente, lo llevó a la victoria presidencial.
[La conmovedora foto muestra a Obama en su primer "Dia del Veterano", abrazando a una exsoldado que perdió ambas extremidades]
La Concertación y la maldición de Tutankamón
La palabra “momio” o “momia” en Chile fue atribuida a la derecha; la definición del conservador es aquella persona que está contenta con sus privilegios y no quiere cambiar el mundo. Lamentablemente, en la actualidad el término momio puede ser aplicado tanto a los derechistas, como a los concertacionistas, el problema se reduce dilucidad quién es más conservador entre estos dos grupos.
Obama y la región: ¿Tiene importancia América Latina?
América Latina, para Barack Obama, es un espacio geográfico desconocido. Nunca visitó en su calidad de senador, algún país de la región. Además, en su campaña electoral, no incluyó temáticas vinculadas con el ámbito regional, salvo su visita a la Fundación Cubana-Americana.
Estados Unidos ha perdido presencia política y comercial en el sur de América. Otros actores extra regionales, como Rusia, China e incluso Irán, mantienen mayores vínculos con gobiernos sudamericanos.
La ilusión de la libertad de información y de prensa en Chile
Marginalmente, las voces ciudadanas, las miradas correspondientes a los intereses de los trabajadores y el pueblo, cuentan con contados medios en Internet, limitadas radios y canales televisivos locales, de muy bajo impacto y precaria legalidad, y algunas aventuras de papel que sobreviven dificultosamente en los kioscos. Los dos modos fundamentales de destrucción de posibilidades para la existencia de medios no dominantes respecto del poder están asociados a la discriminación del avisaje comercial y el castigo ideológico desde arriba.