¿Qué persigue el nuevo estatuto de Codelco?
La Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, previo acuerdo de la derecha y la Concertación, ha aprobado un cambio en el estatuto de Codelco, que reduce la representación de los trabajadores en el Directorio a un solo director (tienen 2 en la actualidad), otros 4 directores serán designados por el Presidente de la República, y 4 por el Consejo de Alta Dirección Pública, lo que permite que a lo menos 2 directores sean de derecha.
Vea video sobre la nacionalización del cobre
El Uruguay de Pepe Mujica
Es así que, Pepe Mujica, se plantea: “Porque cuanto más veteranos, más pacientes. Esta lucha no es para ‘apuraditos’. Esta lucha es para consecuentes”. ¿De qué lucha nos está hablando? Nos habla de: “Creo en las ideas fundamentales –porque de lo contrario sería no creer en la vida-, pero hay que tener la audacia de revisarlo todo”. Él tiene en cuenta que “si se pierde el camino al corazón de las masas, todo lo demás es mera filosofía militante de boliche”.
La división el síndrome de las derechas chilena
Entre Renovación Nacional y la UDI siempre habrá un foso de diferencia: las miles de polémicas entre estos dos partidos son conocidas por la opinión pública, además, Sebastián Piñera es bastante odiado por los personajes más cercanos a Pinochet y por unos cuantos dirigentes de la UDI que dudan de la forma en que invierte en la Bolsa y las relaciones morgaméticas entre los negocios y la política. Por lo demás, por su carácter atragantado y su discurso repetitivo e insolente provoca rechazo de los ciudadanos.
Si no fuera porque la Concertación le está pavimentando el camino, es seguro que la candidatura de Piñera prosperaría poco.
La guerra contra el mapuche o la increíble historia de la democracia terrorista
Preguntas con respuestas
¿Cómo se puede hablar de terrorismo mapuche en esta última década, cuándo las utilidades de la industria forestal se incrementaron desde 1.800 millones de dólares en 1997 a la sideral suma de 5 mil millones de dólares el 2008?
¿Cómo se puede hablar de caos y de imposibilidad de inversión en la región de la Araucanía cuando las empresas forestales han aumentado la superficie plantada desde 300 mil hectáreas en los años setenta a 2.5 millones de hectáreas en la actualidad?
¿Cómo se puede argumentar que el mapuche no tiene derecho a tierra cuando el Estado chileno, mediante la violenta ocupación militar del territorio mapuche en 1881 le usurpó el 90% de sus tierras?
¿De dónde salen las platas que gastan los candidatos a presidente, a senador, a diputado?
El cobre de Codelco –sólo un tercio del total explotado en Chile– le ha estado dando al fisco para el presupuesto, más del doble de los recursos que todo el sector privado junto le aporta al fisco. Entonces, ¿como es posible que ninguno de esos candidatos haya dicho una sola palabra sobre que se hará con nuestra principal riqueza que es el cobre?. Por decir lo menos, me parece sospechoso. Ahora bien, ¿de donde salen, las cifras siderales que gastan los candidatos a la Presidencia, o los candidatos a senadores y diputados? ¿Será por eso que cuando llegan al poder, las multinacionales siguen sin pagar impuestos?
Jeff Morley: «Solo pido que la CIA obedezca la ley»
El día que asesinaron a su hermano, el Fiscal General de los Estados Unidos Robert F. Kennedy habló por teléfono con uno de los líderes de la campaña terrorista contra Cuba, Enrique “Harry” Ruiz-Williams, y Kennedy le dijo directamente: “Uno de tus hombres lo hizo”. Bobby Kennedy no le preguntó. Se lo dijo. Le salió de sus entrañas, porque los conocía. Así lo cuenta el investigador y periodista, Jefferson Morley, en una entrevista que le concedió a Cubadebate.
Elección presidencial en Chile: duelo de demagogia electoral
Los sumos titiriteros de la política han colocado en el escenario electoral a tres personas distintas y una sola opción no más. Sebastián Piñera Echenique, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Marco Enríquez-Ominami son diferentes en cuanto personas, en la edad, el físico, el carácter, etc. Pero hasta ahí no más llegan las diferencias. Por eso, tanto la propaganda como la contrapropaganda se empeñan en explotar esos aspectos, a falta de otros de mayor significación. Los tres candidatos ungidos por el poder en las sombras como eventuales ganadores, representan más de lo mismo: profundización del modelo -capitalista a ultranza- implantado por la dictadura y perfeccionado por la Concertación, primacía del lucro por sobre los intereses de la comunidad, lo personal por sobre lo social, lo mío por encima de los derechos de los demás.
¿Todavía tiene futuro el individualismo?
En Estados Unidos hay una crisis más profunda que la económico-financiera. Es la crisis del estilo de sociedad que se formó desde que fuera constituida por los «padres fundadores». Es una sociedad profundamente individualista, consecuencia directa del tipo de capitalismo que fue implantado allí. La exaltación del individualismo adquirió forma de credo en un monumento delante del majestuoso Rockfeller Center en Nueva York, en el cual se puede leer el acto de fe de John D. Rockfeller Jr: «Creo en el supremo valor del individuo y en su derecho a la vida, a la libertad y a perseguir su felicidad».
Uruguay: Mujica y el asalto romántico al arsenal de las flores
[…] hay otra interpretación posible [NdR.: del romanticismo] que puede surgir de la reclasificación en términos weberianos de tipologías ideales expresadas en el libro de Michaël Löwy y Robert Sayre, "Révolte et mélancolie: le romantisme à contre-courant de la modernité" en su acepción revolucionario/libertaria, cuanto marxista/utopista-humanista, donde la melancolía da paso a la revuelta y donde el principio freudiano de la inacción melancólica puede ser superado por la intervención, si se nos permite forzar textos y autores de muy diversa procedencia. El zapatismo me parece el mejor ejemplo en esta compleja dirección, aún con sus indisimulables límites políticos, o en el plano del pensamiento donde encontramos un amplio espectro desde William Morris a Herbert Marcuse.
Superhéroes (I)
La cultura de las máscaras
Una anécdota cuenta que los inspectores de una aduana nunca pudieron descubrir qué traficaba un hombre en su carretilla porque traficaba carretillas. Semejante, la máscara del superhéroe es el símbolo visible de lo que pretende ocultar. La historia matriz del héroe, a través del desdoblamiento, enmascara la realidad de la cual deriva, es decir, la cultura hegemónica del capitalismo del último siglo.