Actos memorables
… ante el aniversario de la muerte del líder tupamaro Raúl Sendic, Marenales lo expresó claramente al diferenciar izquierda de progresismo, ubicando al homenajeado en la primera opción caracterizada por su lucha contra el sistema, a diferencia de la segunda que intentaría mitigar los efectos más destructivos. Textualmente aseveró que "el riesgo de que nos quedemos en una acción progresista es muy grande. Sería mucho más fácil para conservar nuestros principios no comprometernos con la gestión de gobierno, quedaríamos con nuestros principios sin mácula, pero la vida y la historia transcurrirían, quedaríamos marginales.
Las Damas de Blanco y las Madres de Soacha. Cuba, Colombia: comparaciones que gritan verdad
Las Damas de Banco se visten de blanco y muy elegantes llevan flores, y caminan en protesta de un malvado gobierno y sistema social que le garantiza a toda la población de Cuba el acceso a la vivienda, a la educación gratuita, a la salud gratuita, a la salubridad urbana y rural, a la cultura, al desarrollo humano, intelectual y artístico pleno de cada persona…
Las Madres de Soacha no se visten de blanco, se visten con ropas variopintas y a veces dispares, remendadas y lavadas a mano en el agua gélida de un grifo popular, ya que muchas de ellas no tienen agua en sus casuchas de madera, plásticos y zinc. Las Madres de Soacha también caminan, pero no sólo en el sitio en que las cámaras internacionales las van a captar, como lo hacen las Damas de Blanco; de hecho las cámaras internacionales no suelen captar a las Madres de Soacha…
Plan de Reconstrucción reafirma la propiedad privada sobre los yacimientos mineros en Chile
En Australia se sigue un camino opuesto al de Chile. Australia ha anunciado un gran incremento de las captaciones del Estado por la extracción de minerales de las empresas privadas. Con esto, reafirma la propiedad del Estado y del pueblo australiano sobre los recursos mineros.
La estrategia mediática y comunicacional del Gobierno de Piñera
¿Es posible después de algunos meses entrever las líneas fuerza de la estrategia comunicacional y mediática del gobierno de Piñera? Sin lugar a dudas. Algunas decisiones, actos y movimientos de su equipo dejan ver con cierta nitidez los contornos de una estrategia política comunicacional cuyo objetivo es el reforzamiento del dispositivo mediático hegemónico para acompañar al gobierno y, al mismo tiempo, acentuar la primacía de los criterios mercantiles en la producción de la información. ¿Y cuáles son los elementos que traslucen esa estrategia?
Chile: El descrédito popular de Piñera y la Concertación
La Concertación, a casi dos meses de su desalojo de La Moneda, continúa dando palos de ciego, mientras el pueblo trabajador arroja monedas a sus líderes. Su reordenamiento se ve distante y opaco. Es cierto que la UDI muerde permanentemente los tobillos de Piñera; pero también es cierto que el desprestigio y falta de credibilidad pública de la componenda concertacionista aumentan junto a su escasez de claridad y coherencia política. Frente a la gente común y silvestre, la que mal vive de un sueldo y todavía aguza preocupadamente los sentidos ante las réplicas del terremoto, tanto la derecha tradicional, como la Concertación y sus rencillas de comedia descafeinada, corresponden a pesares que hay que sufrir en el noticiero antes del deporte.
«El pavoroso paralelo entre los EEUU de hoy y los últimos años de la República de Weimar»
Noam Chomsky: “El centro no puede gobernar, o el pavoroso paralelo entre los EEUU de hoy y los últimos años de la República de Weimar”
“La situación que vivimos en los EEUU de hoy da miedo. El nivel de rabia, frustración y disgusto contra las instituciones ha alcanzado cotas impresionantes, sin que se vea posibilidad de organizar esa rabia de manera constructiva. Los parecidos con la República de Weimar después de 1925 son asombrosas y extremadamente peligrosas”. Con esas graves consideraciones de Chomsky abrimos la entrevista.
Chile y los mercaderes de la política
Ante la precariedad de ideas del debate político en la que estamos envueltos los ciudadanos chilenos, donde la discusión más se asemeja a programas de la más pobre farándula, en que lo más importante es el mercado reflejado en la audiencia, especialmente televisiva, recordé una entrevista a Joan Garcés, publicada en la revista chilena Los Tiempos N°17, de mayo de 1993, titulada “Allende no fue un mercader de la política”.
¡Australia va a aplicar un impuesto adicional de 40% a las utilidades de las mineras!
Australia va a aplicar un impuesto federal adicional de cuarenta por ciento a las utilidades de las mineras, como cobro por el mineral que extraen. Así lo informa el Financial Times del 27 de abril del 2010, señalando que la medida reemplazará un royalty – es decir, un porcentaje sobre las ventas – que pagan en las regiones donde operan. Agrega que el nuevo impuesto reducirá las ganancias de las mineras entre un 19 y un 30 por ciento.
Los nombres de las afectadas: BHP Billiton y Rio Tinto, ambas de origen australiano y bien conocidas en Chile.
Por acá, en cambio, se debate cuantas décadas de invariabilidad tributaria se ofrecerá a las mismas empresas, a cambio que accedan voluntariamente a subir de 5 a 8 por ciento la sobretasa de impuestos que se les cobra por el mineral de cobre que se llevan casi gratis.
Asesinato de Betty Cariño en México: Cuando se mata y se calla en español
Allí se asesina en español y se lucha en español. Lo peor es que se silencien en español y en España aquellos crímenes y apenas se habla en español en España de las luchas de gente como Betty Cariño (no hemos encontrado ni una sola fotografía de ella en Google). Es mucho más noticiable la chompa de Morales o los chistes que pueda provocar una tergiversación de sus palabras sobre la homosexualidad y los pollos. Y si no ahí está Chávez como motivo de permanente chanza a costa de su peculiar oratoria.
La que sigue es la crónica de unas muertes silenciadas que quizá llevaban mucho tiempo anunciadas en la planificación de los asesinos.
Un fresco Primero de Mayo 2010 en Santiago de Chile
El primero de mayo de 2010 en Santiago de Chile estuvo caracterizado por tres hechos: la fuerte presencia de contingentes de fuerzas especiales de carabineros y sus arrestos “preventivos” e injustificados antes de la marcha central; la presencia en el acto de representantes políticos de la Concertación que recibieron insultos y monedas de los trabajadores asistentes; y la manifestación de sindicatos y trabajadores que realizaron una conmemoración independiente y anticapitalista en el Parque Almagro, paralelamente al acto convocado por la central dirigida por el socialista Arturo Martínez.