“Los medios no critican a los bancos porque son el verdadero poder”
Entrevista a Ignacio Ramonet, exdirector de Le Monde Diplomatique
El escritor desconfía de la imparcialidad de los medios. “Desde hace tiempo, en Europa, todos están criticando a los políticos, a la corrupción… ¿Desde cuándo los medios son tan éticos? ¿Desde cuándo son tan hostiles cuando antes estaban de rodillas ante los poderes políticos?”, se preguntó. “Los medios dicen que los políticos no valen desde que los políticos no tienen poder. Ahora no critican a los bancos porque son el verdadero poder”.
Salario mínimo en Argentina: La primavera no termina de llegar
La noche del 28 de agosto, congregados en el Consejo del Salario, el gobierno de Cristina Fernández, empresariado y sindicalistas amigos de los inquilinos de la Casa Rosada acordaron el salario mínimo, vital y móvil en dos tramos: el reajuste de un 16 % a partir del 1 de septiembre y otro desde febrero de 2013 de un 8 %. En cifras, el primer aumento dejará el sueldo mínimo en 2.670 pesos y el siguiente en 2.875. Resulta tan opaco el guarismo inflacionario (alrededor de un 30 %) que es inútil traducir los números a dólares. Lo cierto es que el arriendo de una vivienda de dos ambientes promedio en Buenos Aires cuesta más de 2 mil pesos al mes y la canasta alimenticia familiar, de acuerdo a la Universidad de Buenos Aires, raya los 5 mil pesos.
Los políticos europeos prisioneros de su propia creación
Observar la actitud de los gobernantes de la Unión Europea (UE) en medio de esta crisis que se afinca y destruye las conquistas sociales que definieron a muchas de las sociedades europeas desde finales de la segunda Guerra Mundial es como ver una interminable película del Gordo y el Flaco, con las torpezas previsibles que se repiten en no importa que contexto, mostrando así que no hay cambios posibles en el guión que los políticos que gobiernan el mundo del actual capitalismo “desarrollado” están llamados a interpretar.
Los efectos de la economía neo liberal y las nuevas generaciones
D. Goleman, uno de los pioneros en exponer su implicancia, explica que las claves en la educación emocional parten de la infancia, además de las cuestiones biológicas y culturales, por lo que puede llegar a darse «el analfabetismo emocional». A Goleman le preocupan los males actuales crecientes de violencia, drogadicción, marginación, depresión y aislamiento sobre todo en el período de socialización de la persona en la infancia, el «precio de la modernidad». Esta anomalía lleva a los jóvenes a no guiarse por normas y sufren problemas como, desesperación, alienación, consumo de drogas, desordenes alimentarios, agresividad extrema.
La guerra contra las mujeres
Es la guerra, sin duda, más larga de la historia. La guerra contra las mujeres en Estados Unidos se ha intensificado a un nivel tan exagerado que los propios combatientes están asombrados.
Primero, esta semana el Partido Republicano adoptó una plataforma que incluye la propuesta de promover una enmienda constitucional que prohíbe el aborto aparentemente sin excepciones, o sea, no se detallan posibles excepciones como embarazos, resultado de violaciones sexuales, o un riesgo físico con un embarazo. El lenguaje es el de siempre: el hijo aún no nacido tiene un derecho individual fundamental a la vida, y se afirma la santidad de la vida.
La relación EE.UU.-América Latina, bajo la lupa
Para Chomsky, que Estados Unidos no esté prestando atención a América Latina es beneficioso para los sudamericanos.
Ambos candidatos, Barack Obama y Mitt Romney, hablan poco y nada acerca de América Latina, un tema que parece haber quedado afuera en la campaña electoral, ocupada con cuestiones más apremiantes, como la econonía y el desempleo.
‘Francamente, esto es para el beneficio de los latinoamericanos, que EE.UU. no les esté prestando atención. Si miras el rol que Estados Unidos ha tenido en América Latina en el último siglo es claro que ha sido muy destructivo. Así que si Estados Unidos no le está prestando atención ahora, los latinoamericanos están de suerte’, dijo con inocultable ironía.
Brasil: Golpe de timón hacia el sector privado
Las millonarias inversiones en infraestructura decididas por el gobierno de Dilma Rousseff para ser traspasadas a la gestión privada, son la principal apuesta de Brasil para salir del estancamiento y retomar la senda del crecimiento.
Sorprende que el programa anunciado haya sido apoyado tanto por empresarios como por sindicalistas. Eike Batista, considerado por Forbes el hombre más rico de América del Sur con una fortuna del 30 mil millones de dólares, dijo que la propuesta “demoró” pero consideró que “es un modelo muy feliz”. A la hora de detallar los efectos del plan, fue muy preciso: “Si se baja el costo de la energía, que es uno de los elementos del programa, porque Brasil tiene una de las energías más caras del mundo, usted pasa a ser más competitivo”.
¡Detengan la locura! La sequía y el desastre de los biocombustibles
Un estudio reciente publicado por una coalición de productores de alimentos, entre ellos la Federación Nacional del Pavo, National Pork Producers Council y la Asociación Nacional de Ganaderos de Carne, concluyó que, desde 2007, cuando los acuerdos del etanol entraron en vigor, los precios de los cultivos intensivos para los alimentos como los cereales, productos para panificar, de las carnes, aves, huevos, grasas y aceites han aumentado a casi el doble de la tasa de inflación general. Este año se han utilizado alrededor de 4600 millones de bushels de maíz para la alimentación del ganado. Por lo tanto, los automovilistas estadounidenses están quemando en sus coches casi tanto maíz como el que alimenta a todos los pollos del país, pavos, ganado vacuno, porcino y pescado combinados.
Si US$ 4.092 Millones no son más que US$ 10.780 Millones, Chile volvió a perder
No era necesario ser pitoniso para concluir quién sería el gran perdedor en este gran negociado, se llama, Chile. De lo que se trataba ahora era de saber, cómo se iba a repartir ¼ % de la propiedad restante, el remanente de la ex Disputada de las Condes (Anglo American Sur), cuya venta ocurrió en dictadura en 1978, cuando la vendieron a Exxon por US$ 98 millones. Quienes no hayan leído mi artículo, ¿Quién le echó a perder el negocio a quién, por la venta de Anglo American?, pueden hacerlo aquí: piensaChile
¿Inentendible? No se preocupe señor ministro, yo le explico
El último día de Julio, el ministro de educación, Harald Beyer, salió en la prensa diciendo: “Sería inentendible que no se aprobara la reforma tributaria”. Ante lo inentendible que para un ministro de Estado sea inentendible cuán mala es la reforma de Piñera, parece urgente explicarlo en palabras simples tanto para él, como para el ciudadano común.