Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Opinión

Opinión

El fin de la posdictadura

Los hechos son elocuentes: cuatro de cada diez chilenos concurrieron a sufragar el pasado domingo; quienes resultaron electos alcaldes, no lograron superar en promedio el respaldo de dos personas de cada diez votantes de la comuna. Por otra parte, seis ciudadanos optaron por observar con desinterés lo que tenía lugar en la plaza pública. El rito de la elección democrática de autoridades comunales se transformó en una expresiva manifestación del proceso de cambio que vive la sociedad y la política chilena, y nos llevan a las palabras del poeta Brecht que resuenan claras en nuestro tiempo: “La crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir y cuando lo nuevo no acaba de nacer”.

Opinión

Diputado Rivas lanza dura autocrítica: “La ciudadanía nos percibe como ladrones y corruptos”

El parlamentario independiente (ex RN) Gaspar Rivas, aseguró que gran parte de la responsabilidad en la alta abstención que se presentó en las últimas elecciones municipales cabe a la clase política que – a su juicio – es percibida como un grupo de “de ladrones, corruptos, mentirosos, ególatras”. Por lo mismo, propone una gran consulta ciudadana donde se recoja la opinión de la gente respecto de cambios en la Constitución o la nacionalización de los recursos naturales.

Opinión

El escándalo de las casas Copeva

Este ministro [el de la Vivienda] en su relato [el sábado 27 de octubre] de los vergonzosos hechos que todo el país conoció en directo gracias a las pantallas de televisión, no dijo una sola palabra de reproche acerca de la responsabilidad que le cabía a la empresa constructora de los hermanitos Pérez Yoma, quienes prestamente le cambiaron el nombre a su sociedad: inmediatamente después de ese luctuoso episodio, hasta el día de hoy, se denomina constructora PY.

Opinión

Sigue polémica: Candidatos responsabilizan al Ministerio del Interior por “votos perdidos”

“Hay un diferencial de 30 mil votos en La Florida y espero que esto se despeje una vez dados a conocer los resultados de los colegios escrutadores. No cabe ninguna duda que la responsabilidad es del Ministerio del Interior. Esta secretaría de Estado levantó el cómputo informático de las actas electorales de las mesas, aproximadamente a las 2 am en la comuna de La Florida. Por lo tanto, el responsable y el que debe dar una explicación al país es el Ministerio del Interior”. El problema afecta a varias comunas.

Opinión

“Nadie va donde no quiere ir”

La gente que no participó en el acto eleccionario “ha dicho” que  votar no representa nada para ellos, que la democracia tal como funciona, no puede contar con la fidelidad de dichas personas hacia ella y que su  ausencia en la votación, es la forma más transparente y única muestra que nunca antes habíamos tenido para  constatar el real desinterés anímico de la voluntad hacia la política y el ejercicio de votar, por casi la mitad de la población de Chile. La ciudadanía sabe que con su voto no logra nada, que no logra orientar a los políticos elegidos, y que no los castiga cuando lo hacen mal, más aún cuando aprueban leyes en contra de la propia ciudadanía.

Opinión

La deserción de las masas

La abultada cifra de abstenciones en la reciente elección municipal que supera las previsiones más pesimistas, no es un accidente ni un comportamiento caprichoso del electorado; se trata, qué duda cabe, de un inquietante síntoma político y social en el Chile actual. Es innegable que la cláusula del “voto voluntario” y la expansión del padrón electoral han contribuido a que se exprese con mayor fuerza un malestar difuso ante el presente estado de cosas en nuestro país. No obstante, lo cierto es que antes de que se aprobara esta nueva modalidad había ya una masa muy significativa de no inscritos en los Registros Electorales, especialmente en los sectores juveniles. Más allá, entonces, de las explicaciones “técnicas” no se puede soslayar la cuestión de fondo: Algo huele mal en nuestra “democracia” y desde hace mucho tiempo.

Opinión

28 de octubre 2012: El triunfo del NO más

El resultado más contundente de la reciente elección municipal fue el del número de ciudadanos que se abstuvieron de votar. Se demuestra, así,  que la clase política dio un paso severamente en falso cuando legisló para hacer voluntario el ejercicio electoral en un momento en que el descrédito que afecta a los partidos  es tan generalizado y éstos mantienen bajísimo influjo en la opinión pública.

Opinión

"El capitalismo es cada día más incompatible con la democracia"

Entrevista a Vicenç Navarro y Juan Torres
El capitalismo es un sistema que ha traído consigo unos avances sociales impensables y con él la democracia ha avanzado más que nunca. Pero el capitalismo también comporta una concentración de la renta y de la riqueza sin igual que resulta cada día más incompatible con la democracia. En los últimos años estamos viviendo un capitalismo muy singular, un capitalismo casi sin normas que ha resuelto que el afán de lucro es el único motor y eso está creando grandes problemas. El capitalismo se ha convertido en un casino y en un casino las pérdidas son grandísimas individual y socialmente.

Opinión

El sistema electoral binominal chileno = hace de la democracia chilena, una detenida desaparecida

DETENIDA, porque el forzado empate parlamentario que establece entre las 2 mayores corrientes de opinión unido a los altos quórums artificiales de mayorías calificadas para la reforma de  la Constitución  y de las leyes más importantes, detiene la natural corriente de cambios promovidos por el progreso político, económico y social de la modernidad que alimentan el proceso de democratización.

Opinión

Municipales 2012 en Chile: ¿Es posible convencer a los votantes con campañas populistas?

Preocupa que el panorama político esté invadido de discursos vendibles y no de discursos generados a partir de análisis de la realidad actual. La elección municipal es –era-una oportunidad para generar discusión desde la base. Pero, por el contrario, vemos que los discursos se simplifican de manera tal que “logremos que el elector compre” evocando sólo en titulares y sin entrar en el fondo de los males de nuestro tiempo: la inseguridad, la desprotección de los ciudadanos, la pérdida de valores cívicos, la carencia, la ecología, la pobreza.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.