No identificar correctamente a la población más vulnerable al Covid-19 conduce a un desastre
El grupo de mayor riesgo son los HIPERTENSOS y no lo saben.
El 30 % de nuestra población es hipertensa y está con tratamiento, tomando medicamentos. Estas personas tienen mucho más enzimas circulando en la sangre y muchos más receptores, gatillado por los años de consumo de sus remedios. Si se infectan, lo más probable es que su cuadro sea grave y requerirán hospitalización. El 65% de los hospitalizados necesitarán ventilación mecánica. Ellos son el grupo de mayor riesgo y no lo saben. Los Adultos Mayores NO son un factor de riesgo (mientras no esté con la terapia antihipertensiva), son un grupo de mayor cuidado porque suelen tener patologías asociadas, pero eso se sabe, es más, se intuye. Ellos constituyen grupo de riesgo sí o sí, si son hipertensos con terapia que actúa a nivel del complejo enzima/receptor.
Coronavirus: Un nuevo "Campo de Batallas" para el Movimiento Popular
El coronavirus se extiende como una mancha de aceite por los países del mundo provocando una crisis sanitaria de envergadura. Las medidas que los gobiernos han ido tomando tienen características de tipo militar más que medidas sanitarias de emergencia, ya que los países están experimentando la implementación de verdaderos estados de sitio con toques de queda incluidos.
El presidente Piñera debe salir del estado de retardo
Han pasado cinco meses desde el estallido social del 18 de octubre, en todo este tiempo el Gobierno y los poderes del Estado, no dieron ninguna solución a las demandas ciudadanas excepto acentuar medidas represivas. Los Movimientos Ciudadanos mantienen intactos sus sueños de cambio y transformaciones, y han priorizado la Unidad para enfrentar la crisis sanitaria que atraviesa el planeta y nuestro país. El Gobierno no puede permanecer impasible frente a las medidas urgentes para enfrentar la crisis y evitar el colapso del sistema de salud. La vida de las chilenas y chilenos es lo que está en juego.
¿Y después del #coronavirus? ¿Qué le espera al mundo tras la pandemia?
La pandemia del coronavirus no ha hecho sino comenzar, pero ya nos deja una buena cantidad de lecciones aprendidas… y otras muchas por aprender.
¿Qué significa que Chile esté en estado de catástrofe?
El estado de excepción constitucional permite restringir libertades de locomoción y reunión, disponer requisición de bienes para asegurar su distribución, establecer cuarentenas o toques de queda, además de medidas administrativas extraordinarias necesarias para el restablecimiento de la normalidad.
“En estos tiempos de crisis está en juego la salud de los chilenos. En consecuencia, son tiempos que requieren unidad y no división. Liderazgo y no dispersión. Colaboración y no enfrentamiento. Responsabilidad y no improvisaciones. Generosidad y no egoísmos. Tranquilidad y disciplina para enfrentar esta pandemia”, declaró el gobernante.
Coronavirus, una pandemia muy oportuna
“Podemos estar viviendo el mayor teatro de operaciones jamás creado para elevar el grado de sumisión y obediencia apelando al miedo-pánico, a fin de reorganizar los mecanismos represivos y coercitivos”.
La radiografía del momento son hospitales colapsados, personal sanitario exhausto y un sistema de salud pública resquebrajado por las privatizaciones. El Covid-19 destapa las vergüenzas de una gestión destinada a transformar la medicina en un gran negocio para empresarios ávidos de ganancias. Como suele ocurrir en estos casos, la iniciativa privada se frota las manos. Cualquier circunstancia es buena para hacer caja. Así, juegan con el miedo mientras ven aumentar sus beneficios.
Plebiscito: ¿Ser o no ser?
No cabe duda: otra vez estamos frente a una trampa montada por la casta política al servicio de la oligarquía. La demanda de una Asamblea Constituyente -que nació bajo dictadura- fue esquivada y en su reemplazo nos imponen una Convención Constitucional que carece de la soberanía de una Asamblea. La Convención funcionará en una jaula de acero de limitaciones y reglas que castran el poder originario. El resultado -si el pueblo no derrota esta maniobra- será un esperpento de Constitución.
El dilema es si participar o no en el plebiscito del 26 de abril; si entrar en la trampa en forma consciente intentar convertirla en un instrumento democrático. No participar significa dejar que la reacción conservadora haga con el rechazo o su Convención Mixta lo que le dé la gana.
Carabineros sufre de psicosis (enfermos igual que el Presi): ¡Anda viendo comunistas por todos lados!
Esto de ver comunistas en todos lados ya debiese estar incluido en algún plan de salud … es demasiado, y hablo en serio, hay obsesión patológica, en algún momento reaccionarán peor por vernos a todos como “marxistas chavistas leninistas”, similar al síndrome post guerra.
Para algunos, respetar la vida o imponer la muerte, depende de cual sea la moda
Por supuesto que quienes rechazan el cambio de constitución tienen derecho a organizar sus marchas, demos, concentraciones. Pero, en un país que vivió una dictadura brutal, que asesinó a miles de ciudadanos, para, entre otras cosas, imponer esa constitución que hoy millones exigen cambiar, resulta de una violencia inaudita, escuchar a personas que marchan cantando una consigna que dice:
«Se está poniendo de moda, tirar weones al mar. Por eso comunistas, aprendan a nadar»
Los desesperados ex concertacionistas
Más de trescientos ex integrantes o partidarios de los gobiernos de la ex Concertación han convenido un texto público en que hacen un desesperado llamado a un acuerdo nacional en “pro del bien superior del país, a fin de evitar un lacerante enfrentamiento entre los chilenos”. Se trata de una nómina de quienes fueron ministros de estado, subsecretarios y otros altos funcionarios públicos, además de embajadores y parlamentarios, algunos incluso en ejercicio todavía.