Construyen en Chile primera planta termosolar de América Latina
La edificación de la primera planta termosolar de América Latina, una torre de 250 metros de altura, comenzó en Antofagasta, región del norte de Chile, un proyecto energético. La torre captará el reflejo de los espejos para almacenarlo en un sistema de tanques llenos de sales fusionadas, compuesto que luego será utilizado para calentar agua, producir vapor, y con él mover una turbina encargada de generar la energía eléctrica.
La trampa que Facebook y Twitter le tendieron a Cristina Kirchner
La presencia de Cristina Fernández en la inauguración de las oficinas de Facebook en Buenos Aires, podría ser un nuevo punto de ruptura para lo que aún queda de la constelación K en tiempos de la política 2.0. El distanciamiento de los últimos de Cristina con la sociedad como causante de la derrota política del pasado 27 de octubre en las elecciones parlamentarias de medio término en las que 7 de cada 10 argentinos votaros por la oposición a su gobierno.
Falleció el científico argentino Andrés Carrasco que confirmó y denunció los efectos devastadores del glifosato
Falleció Andrés Carrasco, el científico que confirmó los efectos devastadores del glifosato, acompañó con su investigación a los pueblos fumigados y cuestionó que la ciencia esté al servicio de las corporaciones.Con más de 30 años de carrera, fue presidente del Conicet y jefe del Laboratorio de Embriología de la UBA. Tuvo descubrimientos muy importantes en la década del 80 y trabajo constante en los 90, hasta que inició su lucha contra el glifosato cuando estudió en laboratorio el impacto de los químicos en embriones.
Los sueños de Stafford Beer en el Chile de la Unidad Popular
Los opositores al Gobierno de la Unidad Popular repiten majaderamente que el Gobierno de Allende era un gobierno de incapaces, lo que no es verdad. Cometimos errores, es cierto, pero tuvimos aciertos considerables. Ese sueño de cambiar la sociedad por la vía democrática, causó sensación a nivel internacional –incluso a nivel técnico- por lo que se estaba logrando en Chile, en un época en que ni se soñaba con internet. Todos los datos se transmitían vía telex!
Entrevista con Robert McChesney: ¿Cómo desmonopolizar Internet?
“Abandonadas a su curso actual e impulsadas por las necesidades del capital, las tecnologías digitales pueden desplegarse por caminos que son terriblemente adversos a la libertad, la democracia, y cualquier cosa remotamente vinculada con el buen vivir. Por lo mismo, las batallas en torno a Internet son de importancia central para todos quienes buscan construir una sociedad mejor”
Los principales pesticidas son más tóxicos para las células humanas que el conjunto de sus principios activos reconocidos
Nuestros resultados desafían la relevancia de la Dosis Diaria Aceptable para los pesticidas, porque la norma está calculada basándose solamente en la toxicidad del principio activo tomado en forma individual. Los exámenes de los efectos crónicos de pesticidas, pueden no reflejar la exposición relevante medioambiental, si solamente un ingrediente de estas mezclas es examinado en forma individual.
A cien años de la Primera Guerra Mundial: “BAYER no reconoce su responsabilidad”
Guerra química, trabajo esclavo, producción de municiones
En la Primera Guerra Mundial, la industria química alemana produjo explosivos, municiones y gas venenoso. Los altos precios garantizados por el gobierno aumentaron significativamente sus ganancias. Se distribuyeron dividendos de hasta un 25 %. BAYER construyó una fábrica en Colonia-Flittard dedicada a la producción de explosivos que resultó de 250 toneladas de TNT cada mes.
Una discusión estratégica: Ciclos tecnológicos y recursos naturales
La innovación tecnológica marca profundamente la dinámica del capitalismo mundial y su forma de organización y de acumulación, y se expresa en la necesidad de que las empresas generen innovaciones como única garantía de sobrevivencia, destruyendo los antiguos sistemas y creando nuevos. El proceso de “destrucción creadora” al que se refirió Joseph Schumpeter para explicar esta dinámica, es definido como la capacidad de transformación industrial que “revoluciona incesantemente la estructura económica desde dentro, destruyendo incesantemente lo antiguo y creando elementos nuevos”.
Recursos naturales como eje dinámico de la estrategia de UNASUR
Es una dolorosa ironía que sobre esta inmensa riqueza, 130 millones de suramericanos aún sobrevivan en estado de pobreza y, de los mismos, más de 60 millones en situación de pobreza crítica. Mientras tanto, la tajada del león en muchas de las explotaciones que se realizan, se la llevan las grandes corporaciones mundiales que cuentan con una misma estrategia y un solo mando planetario. En tanto, la dispersión de nuestros países, la misma que busca superar la UNASUR, aún no es cosa resuelta. Apenas estamos en el comienzo.
“Oponerse a la salud como mercancía, y defender la salud como lo que es, un derecho”
En los años 60, de 3.300 médicos que había en Cuba, quedaron solamente 300. El programa de mayor éxito que tenemos es el de la atención materno-infantil. En el año 1959 la mortalidad infantil era del 61 por mil, y en 2012 era de 4,6 por mil nacidos vivos. Luego nuestro mayor logro se refiere a la medicina primaria, de los médicos de familia, ya que el 85% de las enfermedades se curan en la atención primaria. Tenemos un médico por cada 159 habitantes. Nosotros hemos fortalecido nuestra propia industria farmacéutica [importan menos del 20% de las medicinas que consumen]