Bombardeos de EEUU, Francia y Reino Unido en Siria y derecho internacional: un breve análisis
Imagen satelital del ataque en Idlib del 2017, extraida de artículo titulado «The Chemical-Weapons Attack In Syria: Is There a Place for Skepticism? The American media have excluded dissenting expert…
Títulos póstumos en la U. de Chile: 101 cartones que vencieron a la dictadura
Familiares de 101 estudiantes de la casa de estudios desaparecidos y ejecutados recibieron este 11 de abril en la casa central de la institución las licenciaturas académicas y títulos profesionales simbólicos. Esta ceremonia dio inicio a un proceso de reparación y memoria anhelado por la comunidad universitaria que continuará con próximos reconocimientos a más estudiantes víctimas de la dictadura.
La Cumbre de las Américas debe esforzarse de forma prioritaria en solucionar los graves problemas de derechos humanos
Ante la creciente demonización de las comunidades en situación de riesgo y los defensores y defensoras de los derechos humanos, los dirigentes regionales tienen la obligación de tomar medidas urgentes para proteger los derechos humanos de toda la población. Dejar de hacerlo en un momento crítico como éste pondría en grave peligro la vida de millones de personas.”
Fraude en las Fuerzas Armadas y en la Policía
Las Fuerzas Armadas, Carabineros y la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), estarían recibiendo millonarios ingresos por ser parte de los directorios y consejos de las Mutualidades, donde los uniformados y policías están obligados a contratar seguros. Según reveló este martes un reportaje realizado por el programa “Informe Especial”, los altos mandos de tales organismos habrían recibido una remuneración en promedio de dos millones de pesos mensuales, por concepto de los excedentes generados, las que además no eran incluidas en sus declaraciones de patrimonio.
Universidad de Chile entrega Títulos Póstumos y simbólicos a ejecutados y desparecidos
Se convoca a los medios de comunicación para este miércoles 11 de abril al mediodía a la ceremonia de entrega de los primeros cien títulos y grados póstumos simbólicos que la U. de Chile otorgará a estudiantes ejecutados políticos y detenidos desaparecidos en la dictadura militar.
Volviendo a la paradoja de los derechos humanos
A 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos , quisiera volver a referirme a la paradoja de los derechos humanos. La Declaración representa un hito en la historia de los derechos humanos, esencialmente contemporáneos en su conceptualización. Tras dos sangrientas guerras mundiales, un 10 de diciembre, diversas regiones del mundo en Asamblea General de una naciente Organización de Naciones Unidas acordaron ciertos principios fundamentales que sentaron las bases de una convivencia respetuosa de la igualdad, libertad y dignidad humana.
Guyana presenta demanda contra Venezuela ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)
En estos días se anunció que Guyana presentó formalmente una demanda contra Venezuela ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ): véase al respecto el comunicado oficial de la CIJ con fecha del 4 de abril del 2018 en francés y en inglés. La irresuelta controversia entre Venezuela y Guyana sobre el la región de Esequibo es una de las más antiguas en el continente americano, objeto de una sentencia arbitral de 1899 entre Venezuela y Gran Bretaña, la cual fue considerada por Venezuela a partir de 1962 como parcializada, restándole todo valor jurídico.
Wikileaks reveló ya el 2009 cómo se formaban en EE.UU. los jueces del Lava Jato
Luego de leer la documentación entregada por Wikileaks surgen preguntas. ¿Es posible creer que el Poder Judicial y la Policía Federal no supieran nada sobre los esquemas de corrupción en la empresa Petrobras? ¿Recién ahora son descubiertos? Parece poco creíble. La propia desesperación de el juez Moro el pasado miércoles por poner bajo sigilo los más de 300 nombres de los políticos involucrados en la delación de Odebrecht señala que podría trazar el rastro de nuevas pistas que involucran a miembros prominentes de otros poderes, además del poder Legislativo. Entonces, vale preguntarse, ¿quién estará a cargo de investigar a la Policía Federal? ¿Quién va a juzgar a los jueces?
A cincuenta años del asesinato de Martin Luther King
El asesinato de Martin Luther King, el 4 de abril de 1968, dejó un vacío en la izquierda estadounidense que nunca volvió a llenarse. La claridad moral que aportó a los debates sobre la guerra, la pobreza y el racismo rampante en la sociedad ha sido subsumida, en los últimos cincuenta años, por una derecha revanchista y una izquierda tímida que propone pequeñas soluciones a grandes problemas.
Dictamen de ONU declara que el Estado chileno vulneró la libertad de expresión
El 6 de septiembre de 2013, en el marco de la conmemoración del golpe de Estado, Londres 38, espacio de memorias, realizó una intervención artística en nueve puentes sobre el río mapocho llamada “Puentes de la memoria” , denunciando la impunidad en que continuaban (y continúan) los crímenes cometidos durante la dictadura, la falta de verdad tras 27 años de gobiernos civiles, así como la continuidad de la violencia represiva en el presente.