“A mí me interesa que conozcan a Rodrigo Rojas, más por su vida, que por el crimen que sufrió”
Hace 35 años, en medio de un paro nacional, una patrulla militar roció con combustible y quemó vivos a Carmen Gloria Quintana y Rodrigo Rojas de Negri. Ella sobrevivió; él murió a los pocos días. Desde entonces, su nombre resuena con fuerza en cada movilización y protesta. ¿Quién era el joven de 19 años que retornó solo del exilio y fue víctima de uno de los crímenes más violentos de la dictadura?.
Nueva Constitución y refundación de las FF.AA. y Carabineros
«Quienes fuimos parte de las FFAA en 1973 y que nos opusimos al golpe de estado, creemos que, para avanzar en el conjunto de cambios técnicos, antes expuesto, es necesario establecer prioridades, partiendo por abrir la puerta de los cuarteles a un pasado intencionalmente oculto para los militares,»
Declaración sobre la eliminación y el castigo del crimen del apartheid en la Palestina histórica (versión en castellano)
Los firmantes de este documento:
A- Afirmamos nuestro categórico rechazo al régimen de apartheid establecido en el territorio de la Palestina histórica e impuesto al pueblo palestino en su totalidad, incluyendo a los refugiados y exiliados en cualquier parte del mundo.
B- Pedimos el desmantelamiento inmediato de este régimen de apartheid y el establecimiento de un acuerdo constitucional democrático […]
Luisa: Aquí nadie muere, compañera, aquí nadie cesa de luchar…
Continuar tu lucha Luisa, es mantener una postura radical frente a un sistema que busca atrapar y acomodar hasta los sueños más rebeldes. Nos dijiste: “Hagamos las cosas en serio…hay que estudiar, hay que pensar, hay que organizarse, compañeros” y en eso estamos.
Murió Luisa Toledo, faro de la lucha por los derechos humanos en Chile
«En esta fría mañana de julio, orgullosas y orgullosos vemos partir a una mujer inclaudicable, sempiterna, imprescindible. Y aunque Luisa nos deja físicamente, su legado ha calado profundo en la historia de las y los que luchan más allá de las fronteras de este territorio llamado Chile», precisó su familia.
Fabiola Campillai tras reunión con el director de Carabineros: “No pidió perdón, no hay perdón de parte de nadie”
Tras el encuentro, Campillai manifestó que “lo único que queremos es justicia y acá no hay apoyo. La verdad en este momento la vemos muy lejana”. Así como a Fabiola Campillai o Gustavo Gatica, siguen habiendo cientos de casos de violencia de estado y violación a los DD.HH que se mantienen en la impunidad.
Canadá y el genocidio indígena
muchos de esos niños eran sometidos a violencias de todo tipo, incluidas las sexuales. La comisión que hoy trabaja para sacar a la luz todos esos crímenes, cometidos con el apoyo del Estado canadiense, ya documentó 3.200 muertes de niños en esas escuelas a consecuencia de malos tratos, abandono y suicidio.
Frenesí justiciero (o preparando la impunidad)
¿Qué está sucediendo? ¿Se busca implantar una era de ‘justicia inmanente’ en nuestra nación? Quienes administran el país, ¿han evolucionado, como el virus del dr. Paris, de ‘malos’ a ‘buenos’? ¿O les acometió un ataque de responsabilidad, y, luego de un ‘merecido asueto’ desean volver a cumplir con sus deberes?
Encuesta del INDH muestra que ciudadanos confían más en Carabineros que en ese instituto
La encuesta encargada por el INDH estuvo lista en enero, pero solo se publicó ayer, tras las consultas de CIPER. El 26% de los encuestados dijo que recurriría a Carabineros en caso de sufrir una vulneración de derechos y el 16% mencionó al INDH. Un 14% señaló que el instituto “protege los derechos humanos de todas las personas en Chile”, lo que implica una caída de 26 puntos respecto de la encuesta anterior (2018).
Chile: Comunicado sobre el proyecto de ley de indulto general
Saludamos y apoyamos a los Constituyentes y a quienes se unen a ellos, que exigen mínimas garantías democráticas como condición previa al inicio de trabajos de elaboración de una nueva Constitución, sin olvidar que esta ha sido posible gracias a la revuelta popular y a sus actores que aún permanecen en prisión.