Por el socialismo renuncio al PS
Era una noche fría, y con una llovizna que reflejaba los tristes días que vivía el pueblo chileno, cuando en Julio de 1977 en un contacto callejero los entonces estudiantes de derecho Arnaldo Rocha y de periodismo Rubén Andino me dieron la bienvenida al Partido Socialista. Ingresar al Partido Socialista (CNR) no llevaba en aquél tiempo ni a autos fiscales, ni sobresueldos, ni lobbys, ni viáticos, antes lo contrario, muchos socialistas estaban presos, en el exilio, clandestinos y otros muchos habían sido asesinados.
Señora presidenta, somos una «escuela abierta de circo, teatro, danza y música»
Hoy estamos siendo reprimidos por orden de la Ilustre Municipalidad de Santiago, quienes han enviado las fuerzas especiales de carabineros y ha tomado presos y golpeado a artistas y personas que practican y asisten todos los domingos al Parque Forestal, no permitiendo la reunión de este grupo de jóvenes que se congregan con la única intención de desarrollar una actividad artística y que representa un importante punto de encuentro familiar por lo atractivo de las actividades y por la muestra abierta de espectáculos de circo teatro, títeres y percusión .
Sólo le pedimos que no se ahogue, no se reprima, que se deje vivir la cultura urbana.
Litigio por diario «Clarín» se vincula de lleno con el pluralismo y la libertad de expresión
El Programa de Libertad de Expresión de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile valora el fallo internacional que determina un pago de 16,6 millones de dólares al señor Víctor Pey y a la Fundación Salvador Allende, propietarios del diario “Clarín”, confiscado por la dictadura del general Augusto Pinochet, y lamenta la decisión del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet de demandar la nulidad de dicha sentencia.
Declaración de Caucete: Encuentro binacional por la cordillera y el agua
Movimiento en defensa de la cordillera y el agua Argentina – Chile, 25 y 26 de abril de 2008.
1.- Modificar sustancialmente el modelo económico que propone el Gobierno de San Juan basado exclusivamente en el desarrollo de la megaminería por su carácter de NO SUSTENTABLE.-
2.- Rechazar la explotación minera a cielo abierto con uso de sustancias químicas contaminantes (cianuro, asido sulfúrico, etc).
3.- Exigir para ambos países priorizar el desarrollo agropecuario- industrial, turístico y minero no metalífero.
¿Por qué no se investiga el salvamento de El Mercurio y La Tercera?
Lo concreto es que el punto de vista que se impuso en los gobiernos de la Concertación fue hacer como si el mercado funcionara transparentemente; “olvidándose” de que no fue el mercado quien en la dictadura hizo desaparecer decenas de medios en un principio, y que al final –a través de una grotesca operación de salvamento del gobierno– impidió la quiebra de El Mercurio y La Tercera.
Hoy en día se hacen tantas comisiones para investigar los actos de corrupción, ¿por qué no se investigan las formas con que se salvó de la quiebra a El Mercurio y La Tercera.? Encuentren un parlamentario que se arriesgue a enemistarse con El Mercurio hoy día. Ese personaje sabe que nunca más aparecería en sus páginas y eso es una cosa tremenda en nuestra sociedad, dado el gigantesco poder del duopolio.
Hablan los marineros antigolpistas de 1973. Los que dijeron NO
"Se trata de un capítulo de la historia de Chile extremadamente importante y poco conocido. Fue uno de los argumentos fundamentales del Plan Z: aseguraba que un grupo de marineros iban a degollar a los oficiales de la Armada. Carlos Altamirano tomaría el mando de la Escuadra para bombardear las ciudades. Eso es lo que publicó Gonzalo Vial Correa en el Libro Blanco, y en la revista Qué Pasa de entonces. El Plan Z tuvo dos objetivos: justificar el golpe de estado e infundir en la tropa y en la oposición al gobierno de Allende, el odio necesario para asesinar y torturar. Hoy se sabe que el plan Z es una falsificación…”
Informe sobre la represión y criminalización del pueblo mapuche en Chile
“a una viejita Juana Keipulfo de 80 años una bomba de gases lacrimógenos le estalló en la pierna, pasó 8 meses, la operaron, le pusieron hierros, a Patricio de 13 años le pegaron perdigones en la espalda, irrumpen a las 4 de la mañana, pegan a las mujeres, las sacan de las casas. Si viene un fiscal, el fiscal va a una sola casa y deja a los policías que vayan por toda la comunidad solos. La palabra mapuche no tiene peso. A veces entran 200 carabineros buscando un solo animal y se llevan lo que quieren. Uno va perdiendo la paciencia. Entran con tanquetas rompiendo los cercos, lo hacen cuando quieren. Si uno discute lo acusan de tentativa de homicidio. El intendente, el comandante, cubren todo …”
INFORME SOBRE LA REPRESIÓN Y CRIMINALIZACIÓN DEL PUEBLO MAPUCHE EN CHILE.
Propuesta de Declaración de Principios y Plataforma de la CEPCH
Que el régimen económico, político y social que domina el mundo en la actualidad, es el régimen capitalista en su modalidad neoliberal, que ha acentuado la concentración de la riqueza y el poder en pocas manos, tanto en el mundo como en nuestro país; que en su afán de lucro depreda sin consideración las riquezas naturales de todos los países y naciones hasta colocar al conjunto de la humanidad al borde de un desastre ecológico; que ha llevado a su extremo la explotación del hombre por el hombre, y con esto ha profundizado la división de la sociedad en clases antagónicas: explotados y explotadores. Que esta situación, sólo puede ser superada, sustituyendo al capitalismo por un régimen económico-social que termine con la propiedad privada, hasta llegar a la sociedad sin clases, en la que se asegure al hombre y a la humanidad su pleno desarrollo.
«Nos declaramos antiimperialistas y anticapitalistas»
Angélica Carvallo Prenafeta, Presidenta de la Confederación de Sindicatos de la Empresa Privada de Chile, fue militante activa del pueblo en lucha contra la tiranía capitalista del General Augusto Pinochet. Angélica Carvallo fue ardiente colaboradora de la Resistencia Popular durante la dictadura. Angélica Carvallo Prenafeta, en 1988, formó núcleos de pueblo por el “No” en el plebiscito, cuyo resultado desembocaría en el comienzo de los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia, fórmula hasta hoy, gobernante en Chile.
Desde 1989 y 1991, lideró la Central Unitaria de Trabajadores en las particiones correspondientes a Santiago y Estación Central, llegando a organizar a alrededor de 80 mil trabajadores.
Declaración Pública desde la cárcel de Arauco
Quiero señalar que el día 10 de noviembre del 2007, fecha en la cual ocurrieron los hechos por los cuales se me acusa de “robo e incendio de un vehículo”, en la localidad de Huentelolen (al sur de Cañete), yo me encontraba recién regresando de la ciudad de Santiago, […]. Por lo tanto, debido a la manifestación que había en la carretera […], no pude continuar mi camino hasta mi casa, ubicada en el sector de Lleu Lleu. No obstante, tras estar ahí por algunos minutos, yo me retire de Huentelolen alrededor de las 12.00 horas, mientras que el suceso por el cual se me imputa ocurrió pasadas las 14.00; por lo que, indudablemente, nunca participe de los hechos que se me investigan.