¿En la ONU Bachelet condena la desidia, codicia e irresponsabilidad de algunos líderes?
¿Codicia, desidia, irresponsabilidad? ¿No son estas las categorías que podrían ilustrar inmejorablemente los resortes económicos, políticos y sociales del actual modelo chileno?
Además de los programas sociales absolutamente insuficientes y los bonos-miseria que de vez en cuando arroja la Concertación a las franjas más castigadas socialmente por la economía más abierta y antiproteccionista imaginable; los ejecutivos de la Concertación se han caracterizado por reformas que acentúan dramáticamente la concentración de la riqueza y la desigualdad social en el país.
Human Rights Watch, camino a la desestabilización de Venezuela
Vivanco, hoy un defensor a ultranza de sus derechos humanos, fue funcionario diplomático de la dictadura de Augusto Pinochet entre 1986 y 1989 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Al llegar la democracia a Chile en 1990 se desvinculó de la función diplomática y fundó el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, con sede en Washington.
Desde septiembre de 1994 se desempeña en su cargo de Human Rights Watch desde donde ha sido un feroz opositor a todo lo que huela a progresista en la región.
Guerras electorales
El Presidente republicano tiene tropiezos para ganar las elecciones. Antes de las votaciones, financia, apoya y defiende con su servicio diplomático, su prensa y su ejército la secesión de un país latinoamericano. No es maña vieja, sino costumbre. A fines de 1903 el presidente Theodore Roosevelt conspira con los partidarios de la secesión de Panamá, apoya un pronunciamiento autonomista, impide con su marina el paso de las fuerzas colombianas, reconoce el nuevo Estado, y confiesa sin ambages: “I took Panamá”. El año inmediato él y su Partido Republicano cosechan clamorosa victoria en las urnas. Ante el Congreso amenaza que “Estados Unidos intervendrá en cualquier asunto de importancia que afecte sus intereses”.
Sin credibilidad la Human Rights Watch sobre Venezuela
El informe olvida, y es lo que condiciona todo su estudio posterior y lo hace carecer de credibilidad, que el gobierno de Chávez, elegido y apoyado mayoritariamente por el pueblo, comenzaba una nueva época de cambio, respaldado por esa Constitución, a favor precisamente de los más desfavorecidos y humillados. El informe desestima por completo lo que este cambio iba a suponer en determinados sectores de esa sociedad que vivían de espaldas al pueblo y la gobernaban con manipulación y ausencia de él.
Predicciones, política y economía. No necesariamente en ese orden
La hipocresía moral de la derecha quedo en evidencia una vez más con motivo del deceso de un diputado de Renovación Nacional que murió mientras se emborrachaba con su amante en un motel de Reñaca. Sus colegas del partido intentaron desviar el curso de la justicia, -por decirlo de algún modo-, intimidando al magistrado a cargo de la investigación y luego trataron de defender su acción con el argumento de que lo hacían “para proteger a su familia”. Por si no fuese bastante, el fallecido mujeriego había tenido el descaro de votar contra la Ley de Divorcio y contra la distribución de la Píldora del Día Después en las clínicas municipales.
En Chile vemos la paja en el ojo ajeno pero no la viga en el propio
En EE.UU. desarrollaron modelos de negocios en el sector hipotecario cuyo objetivo primario, no transparentado, era en primer lugar el beneficio personal de estos ejecutivos y no los intereses generales de los accionistas.
En Chile ésta es la paja que estamos viendo de la economía norteamericana. No queremos ver la viga que se nos está cayendo encima con el otorgamiento indiscriminado de créditos de consumo por parte de los emisores de Tarjetas de Crédito no bancarias.
¿Hasta que punto somos un país banal?
He recibido estos últimos días, de varias fuentes, un mismo correo que me ha dejado impresionada. Se trata de las fotos de una señorita, diz que animadora de TV, en cueros, mostrando sus partes íntimas en posiciones ginecológicas. Como no me gustan las mujeres, no soy ginecóloga, ni veo los canales nacionales, si puedo evitarlo, fuera de tirar el correo a la basura al ver la primera foto, me dediqué a averiguar quién era la señorita que allí figuraba y cual era la causa de esta divulgación. Me contestaron que pertenecía a la “farándula” y yo pregunté si era un nuevo tipo de marketing. Me dijeron que no, que supuestamente otra ninfa televisiva, su enemiga me imagino, circuló las fotos, para vengarse.
Estado de Excepción
La Constitución Política vigente en el Chile del siglo XXI es un engendro de la dictadura militar y significa que nuestro país vive bajo un Estado de Excepción, desde hace ya 35 años. Bajo la apariencia de una democracia, todos los chilenos estamos sometidos, en lo fundamental, a una legislación que prolonga el brazo autoritario de la extrema derecha.
Caída libre
El gobierno norteamericano ha hecho lo que hasta hace pocas semanas nadie tenía por posible: nacionalizó la compañía de seguros más grande del mundo, para salvar el mercado. ¿No era la sabiduría del mercado la puede y tiene que regular todo?
¿Dónde queda el triunfante capitalismo global que emergió como única opción después de los años 90? ¿Alguien recuerda su arrogancia, su sentimiento de autosuficiencia? El tiempo y la intensidad de la caída lo dirán. Lo que es obvio es que esa versión de la sociedad de mercado se volvió de la noche a la mañana un colosal anacronismo. ¿Y este es el sistema que llevará a la humanidad al bienestar?
Bachelet ante dichos de Foxley contra Chávez: fueron «a título personal»
Esto es lo que informó la Segunda sobre lo expresado por Foxley:
En vista de las alocuciones del Presidente venezolano, el secretario de Estado [Foxley] reconoció haber estado "preocupado" y dijo que en un momento sintió que la cumbre podía fracasar cuando éste exigió una declaración en contra de EE.UU.
"El tono no me pareció el más propicio para construir un acuerdo, afortunadamente no fue acompañado por el resto (…) a mí no me gusta apuntar con el dedo a nadie", recalcó Foxley.
Esto en referencia a la ratificación que hizo Chávez sobre un eventual apoyo militar en Bolivia, tema sobre el cual el ministro de Relaciones Exteriores no quiso referirse.