Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

Uruguay en el último tramo de campaña electoral

Las dos semanas que restan para la contienda uruguaya irán acelerando la campaña hacia una votación que, junto a la argentina y la boliviana, serán un punto de inflexión en la política regional. En estos días, la campaña electoral hacia la primera vuelta entró en su último tramo. Se comienza a notar más, pues llamaba la atención el poco estado de penetración del “modo campaña”. La vía pública comienza a pintarse de rostros, sonrisas y apellidos. Los medios aceleran su agenda política, empezaron a aparecer los spots de los partidos en la TV y proliferan los programas de entrevistas orientados a la elección.

Análisis

La física cuántica, dejó obsoleto al neoliberalismo

El enfoque fragmentario de los economistas contemporáneos, su preferencia por los modelos cuantitativos  abstractos han tenido como consecuencia la tremenda división que existe hoy entre la teoría y la realidad económica. El Washington Post, escribió, “La ambición de los economistas los ha llevado a crear complejas soluciones matemáticas para los problemas teóricos y que pese a su elegancia, tienen poca o ninguna importancia para los problemas sociales. El neoliberalismo se escinde y no se hace cargo de las anomalías sociales y económicas, tampoco de la inflación, el desempleo mundial, la injusta repartición de la riqueza, la crisis energética. 

Análisis, Pueblos en lucha

Ecuador: Un gobierno que se debilita ante una lucha social que crece

El 9 de octubre se realizó el gran paro nacional en el Ecuador. Prácticamente no hay provincia o lugar donde no se hayan desarrollado importantes acciones en las que los sectores populares no se hayan movilizado masivamente, incluyendo tomas de gobernaciones y el sitio a la casa presidencial desde todos los puntos cardinales. La derecha también intentó hacer lo suyo en un apoyo a las medidas impuestas del FMI, que se expresó en Guayaquil y con debilidad en Quito y Cuenca. La lucha de clases se visibiliza en los discursos, en las acciones y en las propuestas. El pueblo ecuatoriano aprende quienes son sus amigos y quienes sus enemigos.

Análisis

¿Por qué leer a Frantz Fanon, medio siglo después?

Europa se ha inflado de manera desmesurada con el oro y las materias primas de los países coloniales; América Latina, China, África. De todos esos continentes, frente a los cuales la Europa de hoy eleva su torre opulenta, parten desde hace siglos hacia esa misma Europa los diamantes y el petróleo, la seda y el algodón, las maderas y los productos exóticos. Europa es, literalmente, la creación del Tercer Mundo. Las riquezas que la ahogan son las que han sido robadas a los pueblos subdesarrollados. Los puertos de Holanda, los muelles de Burdeos y de Liverpool especializados en la trata de negros deben su renombre a los millones de esclavos deportados.

Análisis, Pueblos en lucha

La derecha incendia la región: estallidos sociales, realidad real y realidad virtual

Las politicas neoliberales de varios gobiernos de derecha en nuestra región despertaron la protesta y efervescencia social.  Las protestas callejeras en Ecuador, Perú, Argentina, Brasil, entre otras naciones tienen en común el rechazo a las políticas económicas neoliberales, impulsadas por Washington y el Fondo Monetario Internacional, el repudio a la corrupción de las dirigencias políticas y los abusos empresariales.

Análisis

¿Evitaremos la catástrofe?

Hacia el final del siglo XIX todo indicaba que el mundo se encaminaba hacia una catastrófica conflagración bélica global. Las grandes potencias europeas se enfrentaban de manera creciente en…

Análisis, Historia - Memoria

Ganar la guerra, perder la paz

La primera insurrección libertadora en América Latina ocurre en 1791, y es una rebelión de esclavos. Haití es el más puro fruto de la piratería europea. Bucaneros y filibusteros se apoderan de La Tortuga en 1629 y desde allí terminan conquistando La Española, para instalar en su parte occidental el más implacable infierno. A fines del siglo XVIII medio millón de esclavos de origen africano producían para sus amos 75% del azúcar que se consumía en el mundo.

Análisis

Snowden sabe bien por qué nadie quiere ser denunciante

04 de octubre de 2019 El miércoles, en una conferencia de prensa, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró: “Tengo mucho respeto por los denunciantes…pero solo cuando son…

Análisis, Pueblos en lucha

¿Por qué los ecuatorianos mantienen protestas contra el Gobierno pese al fin del paro de transportistas?

Los dirigentes del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), provincia a unos 90 kilómetros al sur de Quito, también se declararon en movilización «indefinida». Peter Calo, presidente de las organizaciones indígenas de Salcedo, de esa entidad, señaló, en declaraciones a la prensa, que la medida se mantendrá hasta que el Gobierno deje sin efectos los anuncios en materia económica,todas medidas impuestas por el FMI para entregar un crédito de 4.000 millones de dólares que nadie explica para que se solicitó.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.