Snowden sabe bien por qué nadie quiere ser denunciante
por Amy Goodman y Denis Moynihan (EE.UU.)
3 años atrás 5 min lectura
04 de octubre de 2019

Preet Bharara, ex fiscal del Distrito Sur de Nueva York, preguntó en un tuit: “¿Cómo es que ha habido solo un denunciante?”. Edward Snowden, uno de los denunciantes más famosos del mundo, respondió “Vaya, por qué será”. Snowden vive en el exilio en Moscú, Rusia desde 2013, tras haberle entregado a la prensa millones de páginas de documentos que había sacado de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense, donde había trabajado en los programas de vigilancia más custodiados de la nación.
La sarcástica réplica de Snowden a Bharara se basa en sus propias vivencias, que han sido bastante duras. Snowden fue testigo de lo que él pensaba que era una amplia red de actividades de vigilancia ilegal e inconstitucional que se realizaban en la Agencia de Seguridad Nacional. Dejó su hogar en Hawái con un conjunto de expedientes electrónicos ultra secretos y voló a Hong Kong, donde se reunió con los periodistas Glenn Greenwald, Laura Poitras y Ewen MacAskill. Durante varios días, en una habitación de hotel, Snowden mostró al trío de periodistas un sinfín de programas de espionaje que consideraba ilegales, incluida la recolección de todos los registros de llamadas de teléfonos celulares en Estados Unidos, la posible recopilación de la actividad de navegación en Internet de todo el planeta y el espionaje sobre las llamadas telefónicas de los líderes mundiales, solo para empezar.
Días después del lanzamiento de “Vigilancia permanente”, su autobiografía, Snowden expresó en una entrevista para “Democracy Now!”: “La pregunta que tenemos que hacernos es ‘¿por qué?’. ¿No necesitamos, como población, entender lo que está haciendo el gobierno… a puertas cerradas?”. La autobiografía de Snowden detalla su trayectoria como un joven experto en informática que se vio inspirado a unirse al ejército por los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y más adelante, tras un accidente, pasó a trabajar en el servicio de inteligencia.
Snowden se alarmaba cada vez más por el amplio estado de vigilancia que estaba ayudando a construir, pero sabía que no terminaría bien si seguía los canales formales para plantear sus inquietudes. En la entrevista mantenida desde Moscú con Democracy Now! contó: “Los denunciantes de la Agencia de Seguridad Nacional que pasaron por ese proceso terminaron con sus vidas destruidas. Perdieron sus carreras, perdieron sus hogares, en algunos casos perdieron a sus familias, debido al estrés, las represalias y las consecuencias que enfrentan”.
La lista de denunciantes que han sufrido consecuencias por su acto de denuncia se hace cada vez más larga. Podemos nombrar, entre otros, a los denunciantes de la Agencia de Seguridad Nacional Thomas Drake, Bill Binney y a la contratista Reality Winner, a Jeffrey Sterling de la CIA y a la denunciante del ejército de los Estados Unidos, Chelsea Manning. Algunos utilizaron las vías oficiales; otros fueron directamente a la prensa. Sus revelaciones fueron un servicio a la población y, a cambio, recibieron represalias por parte de los suspicaces fiscales del gobierno.
Desde su exilio en Moscú, Snowden declaró: “Algunos de ellos perdieron su libertad. Chelsea Manning está encarcelada ahora mismo. Hemos vivido mucho maltrato hacia los denunciantes”.
Los abogados del denunciante actual, que desencadenó la investigación para el juicio político a Trump, han escrito que su cliente actualmente se encuentra bajo protección federal y que temen por su seguridad personal. Edward Snowden entiende la preocupación de este denunciante: “El gobierno me convirtió en el enemigo público número uno. Era el hombre más buscado del mundo”.
Finalmente, Ed Snowden optó por acudir directamente a la prensa en lugar de arriesgarse a utilizar los canales oficiales, que a menudo resultan fallidos para el denunciante. Está dispuesto a regresar a Estados Unidos para enfrentar un juicio, siempre que sea justo y abierto al público, pero no si va a ser juzgado en secreto, sin tener la posibilidad de presentar las razones que lo llevaron a hacer su denuncia. Snowden concluyó: “No creo que participar en ese tipo de sistema promueva los intereses de la justicia; más bien, creo que perpetúa un sistema de injusticia”.
© 2019 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
*Fuente: Democracy Now
Artículos Relacionados
Como la derecha chilena logró aislar Chile de los otros países de la región
por J.C. Cartagena y N. Briatte (Chile)
9 años atrás 18 min lectura
¿Quiénes comandan al Estado Islámico?
por Leandro Albani (Barómetro Internacional)
8 años atrás 11 min lectura
BRICS: Desafío al orden económico mundial
por Otra Mirada (Perú)
9 años atrás 3 min lectura
Religiosidad popular: ¿de propuesta liberadora a refugio conservador?
por Sergio Zalba (Argentina)
10 años atrás 15 min lectura
Nuestra crisis: Un peligro de hundirnos o una oportunidad de revivir
por Iván Auger (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
La desvergüenza de Piñera y de sus adláteres
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
Muere joven que recibió 36 perdigones en Perú durante una protesta contra Boluarte (VIDEO)
por Actualidad RT
46 mins atrás
«Tras casi dos meses de agonía, falleció Rosalino Flores, joven de 22 años, que recibió más de 30 perdigones de metal en el estómago, durante las protestas en Cusco. Con él, suman 49 los civiles ejecutados por las fuerzas del orden durante el régimen de Dina Boluarte»,
Argentina: El Ejército admitió 22.000 crímenes, entre 1975 y 1978
por Hugo Alconada Mon (Argentina)
1 hora atrás
Treinta años después del golpe militar, nuevos documentos desclasificados muestran que los militares estimaban que habían matado o hecho desaparecer a unas 22.000 personas entre 1975 y mediados de 1978, cuando aún restaban cinco años para el retorno de la democracia.
Chile y el mundo de pié por los DD.HH. y la Independencia en el Sahara Occidental
por Organizaciones Populares (Chile)
25 mins atrás
Por la Solidaridad y la Independencia, con el Pueblo Saharaui
24 de marzo de 2023, 17:00 horas
Alonso Ovalle 720, Santiago
Hussein Bachir Amadour, preso político saharaui entregado por España a Marruecos, lleva un mes en huelga de hambre
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
1 día atrás
Hussein Bachir Amadour sigue en huelga. Lleva exactamente un mes. Los saharauis son capaces de todo por defender sus derechos. Pide que le quiten, entre muchas arbitrariedades, la consideración de preso “peligroso”, y que le acerquen a su familia, en los territorios ocupados. Un mes es mucho tiempo. No tiene vigilancia médica y su vida está en peligro.