Snowden sabe bien por qué nadie quiere ser denunciante
por Amy Goodman y Denis Moynihan (EE.UU.)
2 años atrás 5 min lectura
04 de octubre de 2019

Preet Bharara, ex fiscal del Distrito Sur de Nueva York, preguntó en un tuit: “¿Cómo es que ha habido solo un denunciante?”. Edward Snowden, uno de los denunciantes más famosos del mundo, respondió “Vaya, por qué será”. Snowden vive en el exilio en Moscú, Rusia desde 2013, tras haberle entregado a la prensa millones de páginas de documentos que había sacado de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense, donde había trabajado en los programas de vigilancia más custodiados de la nación.
La sarcástica réplica de Snowden a Bharara se basa en sus propias vivencias, que han sido bastante duras. Snowden fue testigo de lo que él pensaba que era una amplia red de actividades de vigilancia ilegal e inconstitucional que se realizaban en la Agencia de Seguridad Nacional. Dejó su hogar en Hawái con un conjunto de expedientes electrónicos ultra secretos y voló a Hong Kong, donde se reunió con los periodistas Glenn Greenwald, Laura Poitras y Ewen MacAskill. Durante varios días, en una habitación de hotel, Snowden mostró al trío de periodistas un sinfín de programas de espionaje que consideraba ilegales, incluida la recolección de todos los registros de llamadas de teléfonos celulares en Estados Unidos, la posible recopilación de la actividad de navegación en Internet de todo el planeta y el espionaje sobre las llamadas telefónicas de los líderes mundiales, solo para empezar.
Días después del lanzamiento de “Vigilancia permanente”, su autobiografía, Snowden expresó en una entrevista para “Democracy Now!”: “La pregunta que tenemos que hacernos es ‘¿por qué?’. ¿No necesitamos, como población, entender lo que está haciendo el gobierno… a puertas cerradas?”. La autobiografía de Snowden detalla su trayectoria como un joven experto en informática que se vio inspirado a unirse al ejército por los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y más adelante, tras un accidente, pasó a trabajar en el servicio de inteligencia.
Snowden se alarmaba cada vez más por el amplio estado de vigilancia que estaba ayudando a construir, pero sabía que no terminaría bien si seguía los canales formales para plantear sus inquietudes. En la entrevista mantenida desde Moscú con Democracy Now! contó: “Los denunciantes de la Agencia de Seguridad Nacional que pasaron por ese proceso terminaron con sus vidas destruidas. Perdieron sus carreras, perdieron sus hogares, en algunos casos perdieron a sus familias, debido al estrés, las represalias y las consecuencias que enfrentan”.
La lista de denunciantes que han sufrido consecuencias por su acto de denuncia se hace cada vez más larga. Podemos nombrar, entre otros, a los denunciantes de la Agencia de Seguridad Nacional Thomas Drake, Bill Binney y a la contratista Reality Winner, a Jeffrey Sterling de la CIA y a la denunciante del ejército de los Estados Unidos, Chelsea Manning. Algunos utilizaron las vías oficiales; otros fueron directamente a la prensa. Sus revelaciones fueron un servicio a la población y, a cambio, recibieron represalias por parte de los suspicaces fiscales del gobierno.
Desde su exilio en Moscú, Snowden declaró: “Algunos de ellos perdieron su libertad. Chelsea Manning está encarcelada ahora mismo. Hemos vivido mucho maltrato hacia los denunciantes”.
Los abogados del denunciante actual, que desencadenó la investigación para el juicio político a Trump, han escrito que su cliente actualmente se encuentra bajo protección federal y que temen por su seguridad personal. Edward Snowden entiende la preocupación de este denunciante: “El gobierno me convirtió en el enemigo público número uno. Era el hombre más buscado del mundo”.
Finalmente, Ed Snowden optó por acudir directamente a la prensa en lugar de arriesgarse a utilizar los canales oficiales, que a menudo resultan fallidos para el denunciante. Está dispuesto a regresar a Estados Unidos para enfrentar un juicio, siempre que sea justo y abierto al público, pero no si va a ser juzgado en secreto, sin tener la posibilidad de presentar las razones que lo llevaron a hacer su denuncia. Snowden concluyó: “No creo que participar en ese tipo de sistema promueva los intereses de la justicia; más bien, creo que perpetúa un sistema de injusticia”.
© 2019 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
*Fuente: Democracy Now
Artículos Relacionados
La concepción de Hayek del estado de derecho y la crítica de Hinkelammert
por Jorge Vergara Estévez (Chile)
13 años atrás 34 min lectura
“Los grandes acontecimientos -como el BRICS- no se forjan en un día”
por Fidel Castro (Cuba)
7 años atrás 10 min lectura
Richard Sennett: "El capitalismo se ha hecho hostil a la vida"
por Justo Barranco (España)
8 años atrás 5 min lectura
Chile desigual: 180 años para alcanzar la movilidad social
por Jorge Molina Araneda (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
Serie «El Estallido»
por BTF Media
14 mins atrás
Gustavo Gatica ha quedado ciego luego de ser baleado por la policía durante las manifestaciones más masivas en Chile desde el fin de la dictadura cívico – militar. Su hermano Enrique iniciará una cruzada para encontrar la verdad y hacer justicia, pero deberá romper los círculos de silencio, impunidad y protección de la policía, en medio de la lucha de la sociedad chilena para cambiar la Constitución de Pinochet.
Weibel: “Un periodista puede amenazar a la corrupción y a los corruptos, no a la seguridad de un país”
por Jorge Molina Sanhueza (Chile)
1 hora atrás
La investigación que lleva la Fiscalía Centro Norte por la interceptación al periodista Mauricio Weibel y cuatro militares que denunciaban actos de corrupción institucional, promete más de un dolor de cabeza a la institución armada. Lo anterior porque el Ministerio Público estableció que desde la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE) se monitorea a distintos profesionales de la comunicación.
“Un Pueblo Abandonado. Los engaños en la descolonización del Sahara Occidental”
por Alberto Maestre Fuentes (España)
31 mins atrás
A pesar de los intentos de silenciar el libro, “Un Pueblo Abandonado. Los engaños en la descolonización del Sahara Occidental”, el mismo sigue subiendo en las listas de obras, sobre el Sahara Occidental, más difundidas hasta el momento.
Luis Emilio Recabarren: «La democracia en los Municipios. Lo que se debe hacer»
por Luis E. Recabarren S. (Chile)
4 días atrás
Algunos Municipios podrían abarcar obras de mayor aliento, como ser, monopolizar algunos artículos de consumo; papas, frejoles, trigo, verduras, etc., y llegar hasta la construcción de habitaciones. En el país hay varios Municipios que cuentan con mayorías demócratas: Tocopilla, Santa Luisa; Concepción; Coquimbo; Talcahuano; Valdivia y algunos otros, que están en el deber de ensayar una obra de esta índole.