Uruguay: El Frente Amplio busca evitar un ballotage con la derecha
El río, que los uruguayos llaman mar, fluye tranquilo y constante en este viernes de sol. Una tranquilidad que parece de otro mundo si se la compara con las crisis económicas de Argentina y Brasil, y más aún con la revuelta popular que se vive en Chile.
Más complicado está por estas horas el candidato Ernesto Talvi, quien tuvo que aclarar que “jamás” aseguró que Chile fuera un país modelo. El economista liberal asegura que durante la campaña dijo “hasta el cansancio” que tomaba a Chile “como ejemplo en dos aspectos, en el manejo del dinero de los contribuyentes y del Estado y en la política que los ayudó a salir a la conquista de los mercados del mundo”.
¿Es el TPP11 un candado para impedir modificaciones a nuestra Constitución?
El jueves 17 fue aprobado el TPP11 en la Comisión de Constitución del Senado.. Mientras las protestas se convertían en un torbellino de demostraciones pacíficas y acciones violentas y vandálicas -ejecutadas por grupos sospechosamente muy bien organizados- el trámite del TPP1 sigue su curso en el congreso. Y, lo que no podemos perder de vista, es que, estos tratados exigen un congelamiento de la situación jurídica de los países firmantes, por lo tanto, de ser aprobado definitivamente por Chile, el TPP11 se convertiría en un candado que elimina o hace muy cara la posibilidad de cambiar la Constitución.
La letra chica de las ofertas de Piñera
Si bien el Presidente Sebastián Piñera le pidió perdón a su pueblo por las inequidades, sus propuestas son solo en parte redistributivas y en parte más de lo mismo; es decir, asegurar a las empresas encargadas de las pensiones y salud pública más dinero. Esto no sacará al pueblo de Chile de la actual vorágine…
La suma progresista del Río de la Plata
El viernes pasado sintetizaba las razones por las cuales creo indispensable votar por las candidaturas presidenciales de Evo Morales, Daniel Martínez y Alberto Fernández.
En las elecciones del próximo domingo en ambas orillas del Río de la Plata, habiendo definido ya las opciones para los poderes ejecutivos nacionales, habrá que diferenciar los márgenes de opciones de cada sistema electoral. Por un lado, en Uruguay, pervive la elección por lemas luego de la reforma constitucional que introdujo las elecciones internas eliminando las candidaturas múltiples en cada lema para el presidente pero permitiendo la multiplicidad de sublemas. De la opción explicitada el domingo pasado surge ineludiblemente que debería optar por alguno de los sublemas del Frente Amplio (FA).
Lo que esconde “el modelo chileno” (y por qué estallaron las protestas ahora)
Durante treinta años, el modelo chileno se ha citado como ejemplar para Latinoamérica, pero lo que se ocultaba detrás, acaba de estallarle en las manos a la clase dirigente del país sudamericano.
Chile. El factor anticapitalista
La sensibilidad política general de la protesta se expresa en contra de las instituciones en su sentido más amplio. ¿Qué quiere decir eso? El malestar de la población corresponde a un complejo profundo que no limita con objetivos puramente económicos. Incorpora en sus motivaciones un acumulado histórico propio de las relaciones sociales devenidas del vínculo contradictorio entre señor y siervo, entre opresores y oprimidos. Entonces no se trata de una «masa» que persigue una mera “negociación sindical” o un “promedio” entre peticiones y ofertas. El movimiento no busca “un consenso”. No emergió desde abajo, volcánicamente, para “llegar a un acuerdo” con los poderes establecidos, independientemente de cómo se resuelva la coyuntura.
Nick Hanauer: «Cuidado compañeros plutócratas, vienen las horcas»
Nick Hanauer, multimillonario sostienes que los ricos no crean empleos. Sus declaraciones, no son publicadas, para contener “inclinaciones políticas”, desmonta el chantaje liberal de que si presionamos fiscalmente a los ricos, se perderán empleos. Aunque me hubiera gustado más aportación de datos por Hanauer, lo importante es el ángulo que abre a desmontar uno de los grandes mitos asentados del sistema capitalista. Cualquiera de los argumentos y datos que aporta referentes a Estados Unidos se pueden aplicar al ecosistema neoliberal actual que tenemos en Europa.
La verdadera causa de las protestas en Chile (más allá del alza de pasajes)
A principios de octubre, el presidente Piñera decía en un programa de televisión local: «En medio de esta América Latina convulsionada veamos a Chile, nuestro país es un verdadero oasis».
Ciertamente, varios organismos internacionales avalan una buena situación económica en Chile; no obstante, también reflejan la desigualdad en el país suramericano.
El informe Panorama Social de América Latina 2018, presentado a principios de este año, revela que en Chile hubo una reducción de la pobreza en tres puntos porcentuales entre 2016 y 2017. Sin embargo, ese mismo texto señala que el país «presenta una alta concentración de la riqueza». Y ayer Piñera dice que en Chile «estamos en guerra»
Chile: Vacío de poder
El alza del transporte fue la chispa que develó las causas profundas de la exclusión social, el abuso y el fraude con que las autoridades de todos los colores políticos han mantenido al pueblo de Chile desde hace más de 30 años. Se instaló así una brecha insalvable entre la autoridad y el pueblo. El gobierno de la Concertación fue incapaz de realizar una transición democrática que permitiera asegurar Bienes Públicos elementales, educación, salud, vivienda, denegados a la población durante 17 años por la dictadura cívico-militar. La izquierda oficial refugiada en la Concertación y el modelo neoliberal que asimilaron con la fe del converso, fue incapaz de garantizar esos bienes consagrados en la Constitución. Desconoció las propuestas en los años 80 de la Asamblea de la Civilidad, pactó con los militares la transición y el modelo neoliberal bajo el pretexto que ya en 1986 no existían movilizaciones populares.
Chile arde: una Nueva Constitución para nuevos tiempos
Hoy todavía nos rige la Constitución del año 1980, siendo la madre de todas las leyes que ahogan y coartan una verdadera participación ciudadana. Todas la trabas y candados se hayan y convergen en aquella Constitución, que por demás está decir, solo favorece a unos cuantos. Evitan tocarla, evitan pronunciarla como si fuera delito o pecado referirse a ella. Mantienen un silencio sepulcral parecido a la paz de los cementerios.
Y esta es una de las razones por las cuales el sistema de vida chileno se ha visto cada vez más desigual, injusto e inhumano. Esta Constitución ha sido construida con sangre de vidas chilenas; ha sido elaborada por intelectuales favorecidos por una agresiva dictadura militar; ha sido construida para favorecer los intereses de grandes familias poderosas y consorcios económicos nacionales y transnacionales; ha sido elaborada sin la participación de las organizaciones civiles y sociales.