Guaidó rechaza indulto de Maduro a opositores (y también elecciones): ¿qué pasa en Venezuela?
Nicolás Maduro indultó a 110 opositores como gesto “para la paz y reconciliación” y de cara a lograr unas elecciones parlamentarias con la mayor participación posible. Guaidó calificó la medida como “una trampa”. ¿Qué está pasando?
El pensamiento de Salvador Allende a 50 años de la Unidad Popular
4 de septiembre de 2020 “Ser joven y no ser revolucionario, es una contradicción hasta biológica, pero ir avanzando por los caminos de la vida y mantenerse…
Salvador Allende, a cincuenta años de su victoria
Hay fechas que marcan hitos imborrables en la historia de Nuestra América. Hoy, 4 de Septiembre, es uno de esos días. Como el 1º de Enero de 1959, triunfo de la Revolución Cubana; o el 13 de Abril del 2002, cuando el pueblo venezolano salió a las calles y reinstaló en el Palacio de Miraflores a un Hugo Chávez prisionero de los golpistas; o el 17 de Octubre de 1945, cuando las masas populares argentinas lograron la liberación del Coronel Perón y comenzaban a escribir una nueva página en la historia nacional. La de hoy, objeto de este escrito, se encuadra en esa selecta categoría de acontecimientos épicos de Latinoamérica.
Venezuela: Efervescencia electoral en tiempos de Covid-19
Las organizaciones políticas que impulsan una oposición a la revolución bolivariana, cada vez muestran más distancia de Juan Guaido, quien promueve una ruta política diseñada bajo las premisas del gobierno estadounidense, donde no está previsto su participación en eventos electorales, que no le garanticen la victoria. Guaido se encuentra cada vez, más aislado y atrincherado con un pequeño grupo de partidos que comparten su posición.
Engaños constitucionales sistemáticos
La verdad, no debiésemos sorprendernos del nuevo engaño que pretende el liderazgo de la ex Concertación con el regalo que le ha hecho a la derecha del virtual poder de veto en la elaboración de una “nueva” Constitución. Eso es, en la práctica, lo que significa el antidemocrático quórum de dos tercios establecido para aprobar su texto. Ya en 1989 procedió a regalarle la mayoría parlamentaria segura que le aguardaba de no haber sido por la Reforma Constitucional concordada en ese año, para poder “justificar” su imposibilidad futura de cumplir con los programas presidenciales (en los cuales ya no creía) destinados a sustituir el modelo neoliberal heredado de la dictadura.
Washington vigila para que Evo y Correa no consigan retornar como lo hizo Cristina
Bolivia y Ecuador están inmersos en procesos electorales que tendrán gran impacto en América Latina y el Caribe. Dado que el resultado de ambos comicios puede alterar el tablero regional, Washington viene desarrollando una intensa actividad orientada básicamente a impedir la victoria de las alianzas progresistas en Bolivia y Ecuador.
Proceso Constitucional y Plan B
La realidad territorial del Plan B es la Comuna que en estos 10 meses se ha constituido en base de poder ciudadano porque de allí surgen las Asambleas Territoriales, las Juntas de Vecinos, las Ollas comunes,… en fin, organizaciones ciudadanas base de la Asamblea Constituyente deliberante del futuro. Los hechos demostraron que el teatro de las acciones más dramáticas de supervivencia se transfirió desde los centros oficiales de decisión a las Comunas.
Venezuela: ¿Se fisura el chavismo?, ¿Dónde está Carlos Lanz?, ¿Qué tan grave es el impacto del Covid-19?
En las últimas semanas en el chavismo se han dado al menos dos debates claves, el primero de ellos sobre el salario, donde encontramos más sintonía con la población y sobre el cual hay argumentos contrapuestos sostenidos por figuras relevantes de la política y la academia, además de las reflexiones que se vienen dando desde las organizaciones sindicales. El segundo debate es sobre la unidad revolucionaria de cara a las elecciones parlamentarias, donde se observa desde el Partido Socialista Unido de Venezuela, una intensa dinámica para consolidar una fórmula que dé cuenta de su hegemonía en la revolución bolivariana y otras organizaciones pequeñas, que reivindican su autonomía y se articulan en lo que han denominado la Alternativa Popular Revolucionaria.
El quiebre del “excepcionalismo” de los Estados Unidos
La élite norteamericana del 1%, más rico, ha logrado posesionarse de US$ 30 billones de dólares en activos, mientras el resto de los estadounidenses tienen deudas que sobrepasan a sus activos. Lo señalado está mostrando que los nuevos máximos operados en Wall Street, como el índice de referencia bursátil del mercado amplio, están acelerando la riqueza de los más ricos y sintetizan que la economía de EE. UU., y de gran parte de la economía del mundo desarrollado, y también la nuestra, están hechas trizas, en medio de la pandemia de covid-19.
¡Nos están engañando de nuevo!
“Es más fácil engañar a la gente, que convencerlos que han sido engañados” [Mark Twain]
El “estallido social” de octubre demostró el hartazgo de la gran mayoría de la población con la continuación del modelo neoliberal, pero la exConcertación y la derecha llegaron a un acuerdo firmado el 15 de noviembre y que fue refrendado en enero con el acuerdo sobre la Reforma Constitucional. A través de esa Reforma, la ex Concertación le está regalando a la derecha un virtual poder de veto en la aprobación de una “nueva” Constitución, al establecerse un antidemocrático quórum de 2/3 para ello. Esto, porque la derecha desde 1990 ha elegido siempre, lejos –con o sin sistema binominal- más de un tercio de los congresales electos. Y lo casi increíble es que desde fines de noviembre ya ni siquiera se menciona el tema públicamente!