Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

Supervisores de Codelco valoran rechazo a la privatización de Codelco y piden aumentar el royalty

 “Codelco es de todos los chilenos y debe continuar en esa condición.  El gran aporte que año a año la Corporación entrega  al país ha permitido, a través de la historia, hacer frente a otras catástrofes y terremotos. Ahora, más que nunca continuará haciéndolo, con el decidido apoyo de todos sus trabajadores y profesionales”.
Asimismo, indico que “lo interesante sería que la gran minería privada entregara una contribución mayor a Chile, dado que extrae recursos no renovables, por tanto un aumento al royalty minero, aunque sea puntual, sería un valioso aporte a la reconstrucción.

Análisis

Más de veinte países africanos ceden tierras al extranjero para agricultura intensiva

Multimillonarios y megacorporaciones tras la inmensa apropiación de tierra en África
“La apropiación de tierra para biocombustible en África ya está desplazando a agricultores y la producción de alimentos. La cantidad de gente que pasa hambre aumentará,” dijo. Firmas británicas han obtenido tierras en Angola, Etiopía, Mozambique, Nigeria y Tanzania para cultivar flores y vegetales.
Compañías indias, respaldadas por préstamos gubernamentales, han comprado o arrendado cientos de miles de hectáreas en Etiopía, Kenia, Madagascar, Senegal y Mozambique en las que están cultivando arroz, caña de azúcar, maíz y lentejas para alimentar su mercado interior.

Análisis

Que se derrumben los sentidos comunes y se reconstruyan las comunidades

Reflexiones a partir del terremoto y maremoto en Chile
Todo proceso de reconstrucción debiese centrarse en la realidad que surge en torno a las escuelas, sedes comunitarias, cuando las hay, sino será la fogata, el comité, la cancha, la olla común, la esquina, es ahí donde con todo su peso se revela la importancia de las comunidades. El aluvión de (des)informaciones con que nos han atestado los medios durante los últimos días hace difícil armar un balance aún. Sólo las miles de historias de ciudadanos que se cuentan y gestan en las comunidades nos dirán lo que sucedió en ese terremoto.

Análisis

Teología de la Liberación: La urgencia de volver a la iglesia de los pobres

Hoy, nosotros, en la convulsa coyuntura actual, profesamos la vigencia de muchos sueños, sociales, políticos, eclesiales, a los que de ningún modo podemos renunciar. Seguimos rechazando el capitalismo neoliberal, el neoimperialismo del dinero y de las armas, una economía de mercado y de consumismo que sepulta en la pobreza y en el hambre a una gran mayoría de la Humanidad. Y seguiremos rechazando toda discriminación por motivos de género, de cultura, de raza. Exigimos la transformación sustancial de los organismos mundiales (ONU, FMI, Banco Mundial, OMC…). Nos comprometemos a vivir una "ecológica profunda e integral", propiciando una política agraria-agrícola alternativa a la política depredadora del latifundio, del monocultivo, del agrotóxico.

Análisis

Inmigración peruana en Chile y la vivienda

Notas sobre el barrio inmigrante Juárez Larga, comuna de Recoleta,  Santiago de Chile
Con el reciente terremoto en Chile, se ha desnudado la vulnerabilidad de un sector de inmigrantes peruanos que viven en el centro de Santiago y sus comunas adyacentes al norte y el poniente. Informes oficiales dan cuenta de una joven madre peruana y su bebé que murieron aplastados por los muros de las viejas casas que suelen alquilar estos segmentos precarios de la inmigración, así como de 500 otros inmigrantes que han quedado sin vivienda. Se trata del “hilo más delgado”, en precariedad socioeconómica, de los cerca de 100.000 inmigrantes peruanos que residen en la ciudad capital.

Análisis

La CIA ordenó el recambio: se evalúa títere de apariencia más limpia que Uribe

En medio de la embriaguez que nos causa ver a Uribe perder su soberbia por la pérdida de la posibilidad de reelección, debemos preguntarnos: ¿Y ahora qué? ¿Todo el trabajo hecho durante años contra la guerra mediática de los mass-media para demostrar la Estrategia (y Estructura) paramilitar y narcotraficante del Estado colombiano se va al traste al irse de la presidencia de Colombia el personaje que cristaliza el engendro narco-paramilitar? ¿Aún quedando intacta la Estructura y el sistema? …La oligarquía tiene un monopolio criminal de las tierras, el aparato represor sigue en pié, la deuda externa es vinculante a esclavitud, la ocupación del país por parte de los marines USA y de la CIA…

Análisis

Estas son las constructoras e inmobiliarias de los edificios más dañados en Santiago

Tras una recopilación de datos en todas las comunas del Gran Santiago, CIPER confirmó en terreno 23 edificios residenciales con daños severos y que ponen en riesgo a sus moradores. La mayoría de estos inmuebles ya fueron evacuados y varios ya cuentan con decreto de inhabitabilidad. Mientras sus propietarios se preparan para una larga batalla legal contra los responsables de haber edificado y comercializado estos inmuebles con errores que expertos y los tribunales deberán dilucidar, CIPER presenta la nómina de las constructoras e inmobiliarias involucradas y los socios que participan en estas empresas.

Análisis

Milton Friedman no salvó a Chile

El Chicho ríe en su tumba, por la alegría de haber salvado miles de vidas.
El código moderno de edificación sísmica en Chile, redactado para resistir terremotos, se adoptó en 1972. La fecha es enormemente significativa, dado que se trata de un año antes de que Pinochet tomara al poder mediante un sangriento golpe de Estado respaldado por los Estados Unidos. Eso quiere decir que si hay alguien a quien atribuir el mérito de esa ley no es a Friedman, ni a Pinochet, sino a Salvador Allende, el presidente socialista chileno democráticamente elegido (lo cierto es que hay que agradecérselo a muchos chilenos, puesto que las leyes respondían a una historia llena de terremotos, y las primeras disposiciones se adoptaron en la década de 1930).

Análisis

La Moneda en la mira por vacilaciones luego del terremoto

Fuentes militares consultadas por El Mostrador manifestaron que al interior de las Fuerzas Armadas hubo “molestia” y “desconcierto” por la demora gubernamental. Esta “sensación” surgió, se indicó, porque las relaciones desde que Bachelet fuera ministra de Defensa durante la administración Lagos siempre han sido óptimas, más aún desde 2006 a la fecha cuando la militante PS asumió la Primera Magistratura. Y claro, es una mujer que entiende de los temas. No sólo por ser hija de un general de la FACh, sino por haber hecho un postgrado en la materia.

Análisis

Sobrevivir sin el Facebook

¿Se puede vivir en la red sin Facebook, Tuenti, o MySpace? España es el
segundo país del mundo en internautas que participan en redes
sociales. Sin embargo, cada vez hay más gente que tras un tiempo de
permanencia decide cerrar su perfil y desconectarse de estas
plataformas o que nunca se ha sentido atraída por ellas.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.