¿Casualidad? ¿Coincidencia? ¿O enemigo en acción?
No cabe la menor duda que muchas de los actos realizados por los institutos armados a propósito del gran terremoto de febrero pasado pueden caer dentro de lo que se conoce como ‘incompetencia’ e ‘ineptitud’ militar; pero hay, también, actos voluntarios que, ejercidos por ciertos y determinados estamentos castrenses, superan con creces cualquier calificación de ‘error’ (o ‘incompetencia’) con lo que se intente explicar los hechos.
Uno de los secretos mejor guardados del mundo: La cooperación médica cubana en Haití
En 1998 Haití fue golpeada por el huracán Georges, que causó 230 muertos, destruyó el 80% ciento de los cultivos y dejó sin hogar a 167.000 personas. Pese a que Cuba y Haití no mantenían relaciones diplomáticas desde hacía más de 36 años, Cuba ofreció de inmediato un convenio de ayuda en múltiples ámbitos, el más importante de los cuales tenía que ver con la cooperación sanitaria.
En el año 2007 ya se había obrado un cambio significativo en todo el país. Es preciso señalar que se estimaba que el personal sanitario cubano atendía al 75% de la población.
Al momento del terremoto había allí 744 profesionales médicos cubanos. Es preciso recordar que toda esta cooperación en el ámbito de la salud se prestó durante un periodo superior a 11 años antes del terremoto del 12 de enero de 2010.
¿Y cómo se comporta en casa el «juez mundial de los derechos humanos»?
El Departamento de Estado de Estados Unidos publicó sus Informes por Países sobre Prácticas de Derechos Humanos correspondientes a 2009, erigiéndose de nuevo en "juez mundial de los derechos humanos". Como en años anteriores, los documentos están plagados de acusaciones sobre la situación de los derechos humanos en más de 190 países y regiones, incluyendo a China, pero hacen caso omiso, ignoran e incluso cubren las violaciones de estos derechos en su propio territorio. Para ayudar a que los pueblos de todo el mundo logren entender mejor la situación real de los derechos humanos en Estados Unidos, publicamos el Registro de los Derechos Humanos de Estados Unidos en 2009.
Acrecimiento
El crecimiento económico ha llegado a su límite: lo hemos probado y ya sabemos que no nos hace felices, sino que aumenta la miseria mental, la contaminación ambiental y la destrucción de los vínculos comunitarios.
Más bien, como decía Gandhi, es necesario «vivir sencillamente para que los otros sencillamente puedan vivir». No es suficiente con asumir esta realidad; es necesario que nos esforcemos para dar la vuelta el imaginario colectivo actual.
Ha llegado la hora de decir: ¡Basta!
Los nexos del Gobierno con las empresas de la reconstrucción
El primer desembolso del plan de reconstrucción “Manos a la obra” se asignó a dedo. Son $8 mil millones que se repartirán entre tres grandes cadenas de materiales de construcción. No hubo licitación y tampoco se invitó a otras empresas del rubro que, con sus reclamos, obligaron al gobierno a cambiar de planes y anunciar que se enviarían nuevos fondos para que las ferreterías locales pudieran participar.
[NdR piensaChile: Y eso que hablan de libre competencia]
Violación de los DDHH en Cuba, una estrategia ideológica promovida desde el Departamento de Estado
– “…la mayoría de los cubanos apoyan a Castro… el único modo previsible de restarle apoyo interno es a través del desencanto y la insatisfacción que surjan del malestar económico y las dificultades materiales…hay que emplear todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba… negarle dinero y suministros…, provocar el hambre y la desesperación y el derrocamiento del gobierno” (Documento del Departamento de Estado -6 abril 1960- que incluye aprobación firmada por su jefatura).
El chavismo entre bloques de oposición y el desafío de madurar: autocrítica o perecer
La crítica y autocrítica de nuestros errores no puede ser el monopolio de unos pocos que vivimos constantemente en eso, sino una práctica generalizada y abierta. De aquí a septiembre tenemos un compromiso ineludible y debemos concentrarnos en obtener una gran victoria electoral. Pero de allí en adelante debemos desatar en el país un gran debate, descarnado, público, democrático, tolerante, para un ejercicio colectivo de la crítica y autocrítica de las fallas y errores.
Ante la criminal hipocresía del parlamento europeo: comparaciones Cuba y Colombia
La oligarquía mundial ha desatado una arremetida de su odio contra Cuba en estos últimos días: una arremetida mediática, diplomática y económica. La oligarquía mundial mantiene un odio imperecedero y estampado con quemadura en la piel de sus intereses, contra Cuba. Es bastante normal que la oligarquía odie a muerte a Cuba, y más particularmente al sistema social del que goza la isla, pues en Cuba se ha logrado consolidar la única revolución contemporánea de América Latina.
La Concertación consolidó la obra de la dictadura
La consolidación de la obra de la dictadura ha culminado con la consagración de la Constitución del 80 efectuada por el gobierno de Lagos en 2005. Ya Aylwin había “reconocido” el carácter democrático de la Constitución del 80 cuando en agosto de 1991 señaló que “la transición ya está hecha. En Chile vivimos en democracia”;[..] en circunstancia que a esa fecha no se había eliminado ninguno de los dispositivos más autoritarios de dicha carta fundamental. [..]Y, a cambio de ello, el liderazgo de la Concertación asumió como propia la Constitución, rotulándola como “la Constitución de 2005” ¡y sustituyendo la firma de Pinochet por la de Lagos y todos sus ministros!
Las Elecciones regionales francesas
Sarkozy y los partidos de derecha, perdedores indiscutibles, pero…
De los 42 426 578 electores inscritos solamente votaron 19 672 197. Los votos nulos y blancos alcanzaron 3,7%. Si comparamos los sufragios obtenidos por los diferentes partidos y coaliciones se constata que el PS + Europa Ecología + Frente de izquierda + NPA y LO alcanzan 24,79% de los sufragios con respecto a los inscritos y la derecha gubernamental obtiene 12,18% . El resto se distribuye entre las otras listas, que agregados a la derecha y a la izquierda no llegan al 50% de los sufragios con relación a los inscritos, que podrían haber votado y no lo hicieron..