¿Vivimos una revolución?
El arribo de la derecha al gobierno fue el efecto colateral de la desesperación ciudadana ante una Concertación incapaz de acoger demandas acumuladas desde los albores de la dictadura. Con la llegada de la derecha al poder se exacerbaron todas las grandes contradicciones de la Constitución espuria expresadas en el sistema binominal y el modelo neoliberal. El malestar ciudadano no se detiene en el rechazo a una u otra coalición política: impugna la esencia.
«El cobre: ¿sueldo de quién?»
«…los trabajadores del cobre tienen que entender, lo saben y lo van a vivir, que el esfuerzo de ellos estará destinado a hacer posible que cambie la vida del niño y la mujer chilena, que el esfuerzo de ellos y el cobre estarán destinados al progreso de la patria, y al sudar trabajando el fondo de la mina están haciéndolo por un Chile distinto, por una sociedad nueva, por el camino que abrimos hacia el socialismo. Compañeros mineros, trabajadores duros del rojo metal: una vez más debo recordarles que el cobre es el sueldo de Chile, así como la tierra es su pan. El pan de Chile lo van a garantizar los campesinos con su conciencia revolucionaria. El futuro de la patria, el sueldo de Chile, está en las manos de ustedes.»
Salvador Allende Gossens
Guatemala: Todavía puede ser peor.
El 11 de setiembre algo más de siete milllones de ciudadanos guatemaltecos estarán habilitados para elegir al próximo presidente del país centroamericano. Se llega a este relevo con unas perspectivas poco esperanzadoras para los sectores populares, que una vez más no han podido articular una fuerza política, un movimiento con la organización y la extensión social necesaria como para presentarse como opción viable. Esta vez, el general represor Otto Pérez Molina no tendrá dificultades para hacerse con el gobierno a través de las urnas, tras haber fallado en su intento de hace cuatro años.
Movimiento estudiantil: Las cartas están sobre la mesa
La intransigencia gubernamental está tensando la situación. El intento de retomar la normalidad (vía clases en locales especialmente habilitados, exámenes libres…) y de llevar la discusión al parlamento requiere una respuesta contundente, ya no bastará la marcha, tampoco la toma, ni forma alguna de violencia aguda. Ahora bien, para pensar en una respuesta contundente, el movimiento cuenta ya no solo con el copamiento de la calle, se agrega a este la reaparición de la memoria olvidada. El copamiento de la calle, la marcha, acompañado ahora del cacerolazo y la fogata, son coreografías de alto simbolismo representantes de una ciudadanía que reclama por lo perdido, por lo impuesto, por lo negado.
Libia: La OTAN de espaldas a su misión
En 150 días de bombardeos, la OTAN ha arrasado gran parte de la infraestructura libia sin obtener por ello el menor resultado definitorio en el plano militar. Este fracaso es el resultado de su falta de reflexión estratégica previa. La OTAN creyó poder aplicar en Libia los protocolos preconcebidos para otros escenarios y se encuentra ahora sin respuestas ante un caso particular. La mayor alianza militar de la historia mundial, la misma que había sido concebida para enfrentar a la URSS y que soñó después con convertirse en el gendarme mundial, no logra llenar el nuevo papel que pretende asumir.
En agosto los de arriba vagan sin rumbo en Chile
El movimiento estudiantil no es revolucionario ni socialista, no es anticapitalista ni parte de una insurrección en ciernes. En su momento real, es un movimiento de cientos de miles de estudiantes que, en general, buscan la reconquista de la educación pública como un derecho, un bien común, y no como una mercancía. Son jóvenes que aspiran a una educación pagable y de excelencia que les ofrezca movilidad social. Los estudiantes de secundaria quieren ser universitarios y los universitarios quieren ser profesionales con trabajo estable y pago justo.
Itinerario de una Rebelión Estudiantil Inconclusa
Para los estudiantes “la propuesta del gobierno no es más que la continuidad del modelo ya existente que, aún más ideologizada, profundiza un sistema que favorece la exclusión y segregación social, el endeudamiento de las familias y la ausencia de un proyecto de desarrollo nacional. Esto debido a que el programa anunciado permite de forma directa una posibilidad de legalización del lucro en la educación”.
Cuba: Revolución, Autogestión y Cooperativas
Una visión desde la presente perspectiva cubana
La sociedad cubana ha cambiado, se ha diversificado. Han aparecido relaciones y actores económicos y sociales que en aquel entonces no existían o no impactaban el proceso. Han ocurrido importantes cambios culturales dentro de la sociedad, al tiempo que se han operado transformaciones en el paradigma del socialismo y en la ideología revolucionaria de amplio efecto en los ciudadanos y ciudadanas que formamos parte de esta sociedad.
Royalty: Los millones de dólares que Chile regala a las empresas mineras
“Atados de manos” hasta el 2023
La mejor muestra del valor del cobre chileno según los expertos, son las utilidades extraordinarias que hoy están mostrando las grandes empresas mineras. Una compañía exitosa, analizan diversos economistas consultados por CIPER, obtiene utilidades antes de impuestos que bordean el 20%. Pues bien, en los últimos años, el promedio de las grandes mineras muestra rentabilidades de 50% y más. Incluso hay casos donde se han registrado utilidades de más del 100 por ciento.-Utilidades como ésas no se ven en otras industrias a nivel mundial, salvo en el área del narcotráfico-ilustra un experto tributario.
El legado de Uru-Ka-Gina
Su reinado terminó cuando Lugalzagesi, rey de Umma, tomó por las armas la ciudad y unificó Súmer por primera vez. Tomó el título de rey y gobernó entre 2380 a. C. y 2360 a. C.
El Código de Urukagina es quizás el primer ejemplo registrado de una reforma social que trató de lograr un mayor nivel de libertad e igualdad. Limitó el poder del sacerdocio y de los dueños de grandes propiedades y tomó medidas contra la usura, los controles onerosos, el hambre, el robo, el asesinato y ataque a la propiedad de las personas y a las personas). Dice: «La viuda y la huérfano ya no están a merced del hombre poderoso». También abolió la antigua costumbre de la poliandria en su país, so pena de lapidación.