Donaciones a universidades: El sistema que favorece a las instituciones que educan a la elite
De las 10 universidades que recibieron más aportes de privados en 2010, sólo una es estatal. La mayoría son instituciones conservadoras en lo valórico, liberales en lo económico y con una matrícula compuesta por alumnos de estratos altos. Las empresas donantes descuentan esos dineros de sus impuestos, en virtud de una norma promulgada por el gobierno militar, apoyando proyectos que les son afines ideológicamente con dinero que debieron haber pagado al Fisco.
Reflexiones en torno al «largo mayo chileno» Cuando el neoliberalismo triunfante se agrieta
Reflexiones en torno al «largo mayo chileno»
¿Cómo obtener, en lo inmediato, la gratuidad de la educación frente a la oligarquía en el poder? ¿Cómo imponer un proceso constituyente “por abajo”, democrático, con participación de los movimientos sociales, como el que se pudo construir recientemente en Bolivia, para derribar las instituciones del pinochetismo? Esto significa, en primer lugar, la construcción de una formidable relación de fuerza, que todavía no es concreta, pero está en vías de construcción. La ausencia significativa de luchas masivas de los trabajadores y las vacilaciones del movimiento sindical pesan enormemente. Ya que un vuelco en las relaciones de clase pasará necesariamente por una intervención consciente y decidida del movimiento obrero en el sentido amplio del término.
La estructura de la Cooperación
Si aceptamos que la cooperación es la forma normal que revisten las relaciones sociales entre los seres vivos y, por consiguiente, entre los seres humanos, también ha de aceptarse aquella en el carácter de piedra angular y basamento sobre el cual se construyen las organizaciones. De hecho, no sucede de otra manera en la vida real: los movimientos sociales aparecen frecuentemente como consecuencia de la agrupación de personas en torno a una finalidad o un deseo común.
¿Espionaje de Google?
A comienzos de 2010, la Comisión Federal de Comercio (FTC, por su sigla en inglés) investigó al gigante Google de Internet por recoger ilegalmente datos personales como contraseñas, correos electrónicos y otras informaciones privadas en línea en redes sin garantía de Wi-Fi de hogares y negocios de EEUU y alrededor del mundo. Google alegó que los datos fueron captados accidentalmente mientras desplazaban sus vehículos “Street View” (“Opinión de la Calle”). Aunque constituye claramente una invasión de la privacidad del público, la FTC básicamente no hizo nada, ni siquiera una palmada de reprimenda en las muñecas de Google.
Asesinato de Jaime Guzmán: Oscuros secretos de la transición chilena salen a la luz
Nadie aún ha podido explicar por qué el entonces comandante en jefe del ejército (Augusto Pinochet) nunca advirtió a Jaime Guzmán del peligro que corría, pese a que se había comprometido a ello cuando el general Ramírez Rurange, jefe de la DINE, le confidenció el dato que trajo Lenin Guardia.
El asesinato de Guzmán ocurrió a la semana siguiente, pocos días después de que el Presidente Aylwin diera a conocer el Informe sobre Verdad y Reconciliación que sentaba una verdad histórica sobre las violaciones a los derechos humanos en dictadura. Como terminarían por reconocer los propios dirigentes del FPMR, la muerte del senador UDI sólo podía favorecer a los intereses de un Ejército que demorará varios años en liberarse de la tutela de Pinochet.
Encapuchado rescató a militar en marcha estudiantil del jueves
Un increíble acierto foto-periodístico registró a un encapuchado que participaba en la marcha estudiantil del jueves en el instante en que protegió y salvó a un miembro del ejército a quien los manifestantes gritaban “¡Asesino!”, en la intersección de Alameda y Diagonal Paraguay, frente al cerro Santa Lucía, en el centro de Santiago. El acierto fue de Mario Ruiz, fotógrafo de la agencia española EFE.
La pregunta del millón es si el encapuchado era un manifestante de verdad o un infiltrado de Carabineros o de algún servicio de inteligencia.
Reflexiones acerca del movimiento estudiantil
Una de las primeras interrogantes que surgen en relación al movimiento estudiantil de 2011 dice relación con su supervivencia, su persistencia o prolongación en el tiempo, circunstancia que sorprende no a pocos políticos y estudiosos, y maravilla a quienes cifran en ello sus esperanzas por el advenimiento de una sociedad mejor.
Bolivia : las ONG equivocadas respecto a Morales y la Amazonía
En lugar de defender la soberanía de Bolivia contra la interferencia de EE.UU., la carta [de esas ONG’s] denuncia al gobierno boliviano por sacar a la luz las conexiones entre los manifestantes e “intereses oscuros”. Esos “intereses oscuros” incluyen a la Liga por la Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA), que se estableció con fondos del gobierno de EE.UU. Sus patrocinadores incluyen a la agencia de ayuda del gobierno de EE.UU., USAID, y a la Fundación Konrad Adenauer que frecuentemente financia acciones contra gobiernos como Cuba a los que se oponen EE.UU. y gobiernos europeos.
Cables diplomáticos secretos de EE.UU., publicados recientemente por WikiLeaks y archivos desclasificados del gobierno de EE.UU. han mostrado concluyentemente que USAID apunta directamente a comunidades indígenas en un intento de apartarlas del apoyo a Morales y para que apoyen intereses estadounidenses.
Así opera el escandaloso sistema de acreditación de las universidades
La llave que les da acceso al Crédito CAE
En 2000 la Concertación intentó controlar el explosivo mercado de la educación superior ofreciéndoles acceso al Crédito con Aval del Estado. El mensaje fue: si se someten a ciertas normas, tendrán muchos más alumnos capaces de pagar sus aranceles. Fue como mostrarle a un león un trozo de carne y pedirle que hiciera una pirueta. Esta investigación revela cómo la acreditación terminó con los fiscalizados eligiendo a sus fiscalizadores y con agencias-empresas acreditando carreras.