Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Noticias

NuestrAmérica, Pueblos en lucha, Represión, Resistencia

El triunfo de la revolución sandinista fue aporte para la derrota de la dictadura en Chile

El triunfo de la revolución sandinista fue aporte para la derrota de la dictadura en Chile
Compartir:

25 de julio de 2025
El triunfo de la revolución sandinista es parte de la identidad e historia de la izquierda chilena porque su influencia, como lo fue antes la revolución cubana, en los partidos y movimientos revolucionarios es indiscutible, por lo que recordar estos hitos históricos es una contribución a la memoria histórica. Cada hecho ocurrido en el mundo tiene su contexto e historia y en el caso de la revolución nicaragüense indiscutiblemente que esta que aporto a la emancipación de su pueblo, el que antes de su materialización vivía en la más espantosa miseria.

Por otro lado el derrocamiento del dictador y de la dinastía Somoza tuvo también una influencia en la lucha que en nuestro país libramos para derrocar a la dictadura civil militar liderada por el tirano Pinochet, en 1979 en Chile éramos un país ocupado por las fuerzas militares que nos reprimieron por casi dos décadas, con una resistencia diezmada y que con mucho esfuerzo empezaba a rearticularse. En esos momentos el triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) fue una inyección de optimismo para los chilenos y las chilenas, también para América Latina, además de una demostración práctica de que si era posible terminar con la tiranía, además que los nicaragüenses habían logrado derrocar a la dictadura somocista en un  país que históricamente es uno de las más invadidos por Estados Unidos.

El ejemplo de los sandinistas, en esos momentos, demostró varias cosas, una importante fue la de creer en el pueblo para influir en él, para afianzar la credibilidad, estableciendo para ello la necesaria unidad del pensamiento y la practica revolucionaria, lo que fue una constatación importante que alentó nuestra lucha para reconstruir las esperanzas y las fuerzas diezmadas por la represión militar desde la lucha clandestina. Son enseñanzas que solo pueden ser comprendidas por quienes vivieron esos procesos, porque bajo ese influjo aprendimos a luchar y construir en el camino, haciéndolo paso a paso, fortaleciendo las capacidades de lucha y combativas, la logística, la formación política, asumiendo en pleno la responsabilidad de organizar al pueblo, nutriéndose de él, de sus necesidades y de sus esperanzas de terminar con la pesadilla dictatorial.

Pero es necesario y justo comentar que el ejemplo de Nicaragua, del camino de la rebelión armada contra el tirano, no fue aquí una vía aceptada, fue rechazada desde la mirada de la política tradicional, cuyas reminiscencias y tergiversaciones quedaron plasmadas hasta hoy en la historia oficial, desconociendo que en esos años la lucha fue para derrocar a una tiranía terrorista. Pero la verdad escrita desde la resistencia al tirano cuenta lo que realmente sucedió, luchábamos para enfrentar a la dictadura y aportar a su final, contexto en el cual el potencial de la lucha armada integrada junto a todos los potenciales políticos y sociales desplegados fue un factor determinante, un aporte para enriquecer el proceso de rebelión social y política que construimos con una visión revolucionaria para derrocar al tirano Pinochet.

Así entonces la práctica de las ideas revolucionarias se valida en un contexto político e histórico determinado, no solo en la reflexión tardía, que es el impacto de la revolución nicaragüense en nuestro país, en el contexto de la lucha antidictatorial. Lo que echa por tierra las tergiversaciones y el interés por hacerla desaparecer de la historia, más aún en un mundo unipolar dominado por una ideología neoliberal en la cual el valor de la historia, de la persona y de los principios morales cada vez pierden más y más terreno.

No es justo entonces permitir que el dominio de las mentiras universales se impongan a la verdad histórica, falsedades que invisibilizan las gestas históricas que significaron un cambio real en el siglo XX, en la vida de millones de personas, las que son intencional y repetidamente descalificadas por las fuentes interesadas, señalándolas como dictaduras, tiranías y con otros epítetos a quienes se le suman quienes reniegan del pensamiento revolucionario. A diario somos testigos de ello, de cómo al final se desvirtúa la importancia del principal factor que provoca el cambio social y político. la organización de las mayorías, del pueblo, y se le descalifica cuando este es capaz de exigir sus derechos enfrentando el poder de los atropellos, de los abusos, de la corrupción y se le criminaliza.

El discurso más repetido es que la protesta, el estallido y la revolución social son acciones antidemocráticas, desconociendo las razones de estos procesos, encasillándolos o reduciéndolos a la violencia, un discurso que es un triunfo de la derecha. Que sucede porque la izquierda que es la heredera de importantes logros y avances políticos, sociales y antiimperialistas a lo largo de la historia, esta debilitada y no encuentra los caminos ni las ideas que desde su identidad y fortalezas le ofrezca caminos de liberación bienestar y futuro a su pueblo.

Por eso recordar la revolución sandinista, el triunfo revolucionario de los y las nicaragüenses el 19 de julio de 1979 es necesario, porque está en los diarios de la izquierda y permite fortalecer la memoria histórica. Pero, sobre todo, pone de manifiesto el necesario y respetuoso reconocimiento a la valía de los hombres y las mujeres que con su esfuerzo y dedicación hicieron realidad el curso del proceso revolucionario que termino por derrocar a la dictadura somocista.

También es un homenaje a los y las jóvenes nicaragüenses quienes entregaron sus vidas por la liberación de su pueblo y que no alcanzaron a ver la concreción del objetivo por el cual lucharon incansablemente, revolucionarios que con sus defectos y virtudes plenos de convicciones y decisión dejaron una huella para las generaciones venideras, actuando en consecuencia con sus valores y principios,  luchando siempre desde la adversidad, decididos a luchar y a no permitir la injusticia ni los atropellos a los más débiles en su país y fuera de él, ocupando por ello un lugar destacado en la historia y en el corazón de su pueblo.

Recordar finalmente el 19 de julio de 1979 es poner en el lugar que corresponde ese logro que no fue improvisado, por el contrario, fue un camino largo, construido durante años bajo la dirección del FSLN, Una organización política-militar de izquierda y antiimperialista que surgió en 1961 y que hizo suya la gesta antimperialista de Augusto C. Sandino, el que organizo a su pueblo y sostuvo una guerra de guerrillas contra la intervención estadounidense en Nicaragua entre los años 1927 y 1933.

«El General de hombres libres” como le llamo Gabriela Mistral “hombre heroico, héroe legítimo, como tal vez no me toque ver otro”, destacando la noble causa de su “pequeño ejército loco de voluntad de sacrificio”. Gabriela Mistral bautizó al movimiento armado sandinista como “El Pequeño Ejército Loco de Voluntad de Sacrificio”, mientras que el General la nombra benefactora de este ejército.

Todo esto y mucho más encierra el recuerdo del 46 aniversario de la Revolución Sandinista y es una oportunidad para rendir un homenaje a los internacionalistas chilenos y de otras nacionalidades, quienes lucharon y algunos dejaron sus vidas en la tierra de Sandino y Fonseca. En particular el recuerdo respetuoso a los que posteriormente fueron asesinados intentando dar continuidad a las nobles ideas de cambio social y revolucionario en Chile, combatiendo a la dictadura de Pinochet como miembros y dirigentes del FPMR entre ellos; Raúl Pellegrin, Moisés Marilao, José Valenzuela Levi, Juan Waldemar Henríquez, Iván Figueroa entre otros.

“La sangre joven nunca ha sido mal aprovechada cuando se entrega por una causa justa y libertaria”.
Gabriela Mistral en una de sus cartas de apoyo al General Sandino.

 

Enrique Villanueva M.

Más sobre el tema:

La cacería de Sandino, el «General del Pequeño Ejército Loco»

Nicaragua: Documentos de WikiLeaks documentan a quien servían Dora Téllez y otros viejos sandinistas

Cuarenta y cuatro años del triunfo Sandinista en Nicaragua

Compartir:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.