El Papa Francisco y su viaje olvidado a Chile
por Carlos López Fuentes, Héctor Zavala Leiva (Francia)
2 meses atrás 6 min lectura
15 de mayo de 2025
De todos los recuentos hechos sobre los viajes del Santo Padre Francisco, ya sean estos de la prensa escrita o audiovisual, no se señala la visita en enero 2018 a Chile. Lo que nos ha llevado a reparar este «olvido».
El 28 de mayo 2014, el Papa Francisco recibió en una audiencia en la plaza San Pedro, a una delegación de familiares y víctimas, de América-Latina, de las dictaduras de Argentina, Chile, Uruguay y El Salvador. Por la representación de Chile se encontraba María Paz Venturelli hija del ex sacerdote ítalo-chileno Omar Venturelli, detenido desaparecido en Temuco (octubre de 1973). También en ese encuentro con el Papa se encontraba un expreso político Mapuche Jeremías Levinao. Este último entregó al Santo Padre un documento, de nuestro «Collectif Droits de l’Homme Au Chili (Francia)», que es un informe detallado sobre la represión en la región de La Araucanía después del golpe de Estado, del 11 de septiembre de 1973.
Jeremías Levinao explicó muy brevemente al Papa, el contenido del documento diciéndole que este informe se refería de manera especial:
a) la represión a los hombres de Iglesia, de cinco casos de sacerdotes y ex sacerdotes encarcelados, torturados y dos de ellos desaparecidos sin saber jamás donde quedaron sus cuerpos y b) en segundo lugar la represión al pueblo Mapuche.
Este informe contaba además con dos anexos. Por una parte, los bandos militares, emitidos por las autoridades militares de la Junta Militar en Temuco. Y por otra parte, la lista completa de las víctimas entre ejecutados y de presos políticos desaparecidos; documento confeccionado por el Centro de investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH). De esta lista un tercio de las víctimas son Mapuches.
Durante el transcurso de casi cuatro años, nunca tuvimos noticias o respuestas respecto al documento entregado en el Vaticano. Hasta que, en enero de 2018, el Papa Francisco en un viaje a Chile, se dirigió a la IX región en La Araucanía. Allí en las afueras de la ciudad de Temuco celebró una misa, en la Base Aérea de Maquehue, un ex centro de detención y tortura de la dictadura de Pinochet. Es el mismo lugar por el cual pasaron tantas víctimas y entre ellas cuatro sacerdotes y ex sacerdotes, que padecieron la encarcelación, la tortura y dos de ellos la desaparición.
Creemos y pensamos que la respuesta a nuestro petitorio, del 2014 en Roma, el Papa la dio en la Base Aérea de Maquehue, con la celebración de una misa, donde participaron más de 200.000 personas. En esta ocasión, el Papa Francisco fue directo y claro, rompiendo la impunidad. En su homilía, concerniendo las violaciones de Derechos Humanos ocurridas en dictadura, expresó:
«En este contexto de acción de gracias por esta tierra y su gente, pero también de pena y dolor, celebramos la Eucaristía. Y lo hacemos en este aeródromo de Maquehue, en el cual tuvieron lugar graves violaciones de derechos humanos. Esta celebración la ofrecemos por los que sufrieron y murieron, por los que cada día llevan sobre sus espaldas el peso de tantas injusticias. Y recordando estas cosas nos quedamos un instante en silencio ante tanto dolor y tanta injusticia».
El 21 de abril de 2025, el Diario Austral de Temuco dedicó un artículo sobre la visita del Papa Francisco, en 2018, cuyo título es evocador: «Cuando el Papa Francisco dedicó su misa a las víctimas de la dictadura de Pinochet». Según el diario:
«La elección del lugar no fue casual. Maquehue representa una herida abierta para muchas familias del sur de Chile».
Y agrega al final de este articulo:
«Tras la reciente muerte del Pontífico, su misa en Maquehue sigue siendo recordada (en La Araucanía) como uno de los gestos más importantes de su visita a Chile: una liturgia celebrada en un espacio de horror transformado en altar, donde la Iglesia reconoció a las víctimas de la dictadura».
Después de permanecer en Santiago, donde tomó contactos con personeros religiosos y de la sociedad civil, el Papa Francisco partió a Iquique. En esta ciudad, el Papa después de oficiar una misa, ante 50.000 personas, celebrada en la defensa de los inmigrantes, asistió a la capilla de la Casa de Retiro del Santuario Nuestra Señora de Lourdes. En este lugar, el Papa Francisco se reunió con Héctor Marín, cuyo hermano fue víctima de las violaciones a los derechos humanos realizadas durante la dictadura militar, quien le entregó una carta en nombre de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Iquique y Pisagua.
En dicha carta agradecen «a la Iglesia Católica chilena por su gran labor de promoción y defensa de los derechos humanos, de la que fuimos testigos, principalmente durante los años de dictadura«. Luego, la Agrupación le manifestó que «somos sobrevivientes del terrorismo de Estado», indicándole, además, que «la represión más cruel y dolorosa y la desaparición forzada sufrida por nuestros seres queridos, significa una tortura permanente a la que somos sometidos como familiares, que, a pesar de los años, no cesamos en la lucha permanente por encontrar sus restos».
Le solicitaron que en su rol de jefe de la Iglesia hiciera un llamado a las FFAA para que terminen con el pacto de silencio. Igualmente le pidieron que extendiera el llamado al gobierno, para que colabore ya que, según indican: «el perdón y la reconciliación se construyen en base a la verdad y la justicia».
Entre las preguntas que se pueden hacer ahora, hay una que sobresale, se destaca. ¿Habrá un nuevo Papa que tendrá el coraje, como el Papa Francisco lo hizo, de reconocer las víctimas de tantas injusticias en el mundo? El Cónclave de Cardenales que tendrá lugar el 7 de mayo, deberá responder a la pregunta al elegir un nuevo Papa, en un contexto internacional difícil, donde las fuerzas ultraconservadoras, tanto políticas como religiosas, han ganado ya un espacio inmenso que nunca habían tenido.
La última foto del Papa, un día antes de su partida pareciera resumir la encrucijada en que se encuentra la Iglesia Católica: continuar la obra y el pensamiento del Papa Francisco, hacia los desposeídos, los pobres, los marginados, los humildes, haciendo valer el respeto a los Derechos Humanos. O bien ceder a la presión de las fuerzas retrogradas y oscurantistas, del no respeto a los valores de humanidad.
El vicepresidente de Estados Unidos J.D. Vance, no solamente apareció en el Vaticano, un día antes del fallecimiento del Papa, para sacarse una foto con el Santo Padre, sino también para ejercer una fuerte presión contra los eventuales seguidores del Papa Francisco. El vicepresidente Vance es uno de los ideólogos más importantes del actual gobierno de Trump; quien estaría por borrar la obra del Papa Francisco. Según un artículo del diario Le Monde del 21 de abril pasado, «el catolicismo que promueve J.D. Vance identitario y radical está en una oposición frontal con la doctrina llevada por el Papa Francisco de más compasiones y abierta».
Caricatura publicada por el diario “Le Monde”
Carlos López Fuentes — Héctor Zavala Leiva — Collectif Droits de L´Homme au Chili (France) París, 4 de mayo de 2025
Artículos Relacionados
Francisco Aceptó la renuncia de Juan Barros, Gonzalo Duarte y Cristián Caro
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Desde 1943 el Vaticano sabía de los crímenes de Marcial Maciel, el fundador de los Legionarios de Cristo
por El Mostrador
6 años atrás 4 min lectura
Abuso sexual en la Iglesia chilena: el dualismo esquizofrénico entre el cielo y la tierra
por Leonel Reyes Fernández (Iquique, Chile)
7 años atrás 10 min lectura
La posición de Alemania en el Nuevo Orden Mundial de Estados Unidos
por Michael Hudson (EE.UU.)
3 años atrás 19 min lectura
Francisco expulsa a los cardenales George Pell y Francisco Javier Errázuriz del grupo C-9, que le asesora en la reforma de la Curia romana
por Jesús Bastante (España)
7 años atrás 6 min lectura
¿Quién le puso «Renato Poblete» al parque? Hablan dos de sus gestores
por Sebastián Minay (Chile)
6 años atrás 8 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
1 día atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.