Hay gente que no cree, pero al sur del BioBío se filman hoy las mejores películas sobre Vietnam. Si, leyó bien, sobre Vietnam, aquella guerra de John Rambo, Oliver Stone, los Sikorsky UH-1H, banda sonora de Creedence y por supuesto los “malditos Charlies”. Hace pocos días, el fotógrafo independiente Felipe Durán dio con la filmación de la nueva superproducción de los estudios Paramount Pictures.
El acierto fotográfico lo realizó en la comuna de Ercilla, en tierras de la comunidad Wente Winkul Mapu, donde un programa piloto impulsado por el gobierno habría posibilitado la reconversión laboral de los comuneros en entusiastas extras guerrilleros de Hollywood. “Antes debíamos filmar en países como Filipinas, Tailandia o Camboya, donde además de dictadores debíamos lidiar con serpientes y mosquitos. Era increíble la cantidad de dólares que gastábamos en coimas y repelente para insectos”, señaló uno de los productores, oriundo de Nashville-Tennessee y quien solo se identificó como Steve. “Además –agregó- el parecido entre vietnamitas y mapuches es increíble, si hasta sangran y mueren de la misma forma… nos han dicho que también comen mucho arroz… ¿es así?”.
Hasta el momento autoridades de gobierno no han querido confirmar ni descartar su vinculación con el exitoso programa de reconversión laboral indígena. Pese a ello, fuentes cercanas a la producción de “Operación Comando Saigon VII; La Venganza del Tet”, reconocieron el compromiso gubernamental con el rodaje desarrollado al interior de las comunidades mapuches de Ercilla. “Ha sido total”, indicó un miembro del equipo de efectos especiales y de larga trayectoria en superproducciones sobre la guerra en el sudeste asiático. “Cuando filmamos Apocalipsis Now en Filipinas tuvimos una gran colaboración del gobierno local. Recuerdo que nos facilitaron aviones del ejército, inclusive algo de Napalm, sin embargo en Chile el respaldo ha sido total; armas, tanquetas, gases, helicópteros y cientos de comandos del GOPE, todos muy pero muy profesionales y en sus papeles. Ha sido muy fácil trabajar con ellos”, indicó el técnico, oriundo de Denver-Colorado y quien solo se identificó como Raymond. “Estamos maravillados con Chile. Nos han dicho que existen muy buenas canchas de ski, la cazuela es magnífica… estoy muy ansioso de regresar con mi familia”, agregó entusiasta.
Según publicó The Hollywood Reporter, prestigiosa revista especializada en las últimas novedades de la industria, el arribo de los grandes estudios al sur del BioBio era cosa de tiempo. A juicio de la publicación, los intentos de Universal Pictures por establecer en Atacama una base para rodajes de películas sobre la guerra de Irak, desechados finalmente por la presión de multinacionales mineras, habrían puesto los ojos de su competidora en La Araucanía. “Si bien en un principio se pensó en la zona mapuche como locación ideal para filmes sobre el Lejano Oeste, la avanzada legislación chilena en materia de reconocimiento de derechos indígenas lo habría impedido”, apunta la publicación. Dicho corpus jurídico, solo comparable con el existente en Finlandia respecto de los Sami, sanciona duramente los estereotipos indígenas en el cine. “Fue entonces que se nos ocurrió pasar de los western a la guerra de Vietnam; si los mapuches por ley no podían hacer papeles de navajos y comanches, nada les impedía actuar como rebeldes norvietnamitas”, confidenció a THR el productor de Paramount, Gary Levinsohn, responsable de “Saving Private Ryan” y “The Patriot”, entre otras afamadas producciones bélicas.
Las expectativas, reconocen fuentes de Paramount en Chile, son más que auspiciosas para la industria y sobre todo para los mapuches. A los remakes de antiguos clásicos de Vietnam, como “Pelotón” y “Born To Kill”, ambos ya en carpeta, se sumarían megaproducciones bélicas sobre diversos grupos guerrilleros regionales. “Latinoamérica siempre nos ha parecido un mercado interesante de explorar”, confidenció a The Clinic un alto ejecutivo de Paramount en conversación telefónica desde Los Ángeles, California. “Poder filmar en zona mapuche la guerra de baja intensidad que se vive en Colombia es un desafío para cualquier estudio”, subrayó. “No lo descartamos a largo ni mediano plazo”, agregó el ejecutivo, quien no ocultó su interés por llevar al cine alguna de las surrealistas acusaciones del Ministerio Público contra los mapuches en Chile. “Son historias increíbles; la Operación Paciencia contra CAM, el Juicio de Cañete, las conexiones Mapuches – FARC, tal imaginación de vuestros fiscales escasea por estos días entre los guionistas de Hollywood”, reconoció. Luz, cámara, acción!
Fotos: Felipe Durán
Artículos Relacionados
El castellano, mal llamado español
por Alberto Buela (Argentina)
17 años atrás 8 min lectura
La corrupción como "desdemocracia"
por Manuel Guerrero Antequera (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Colin Powell conoce los límites
por Jorge Gómez Barata (Altercom)
20 años atrás 3 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.