Bolivia: Convoca en la ONU a conformar la Unión de los Pueblos Ancestrales del Mundo
por Vicepresidencia del Estado (Bolivia)
1 año atrás 3 min lectura
16 de abril de 2024
Vicepresidencia del Estado
Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional
Vicepresidente Choquehuanca convocó en la ONU a la conformación de la Unión de los Pueblos Ancestrales del Mundo
Invitó a revitalizar las prácticas y saberes de los pueblos originarios, describiendo el «Tiempo de Cambio del Décimo Pachakuti» como una era crucial para la acción y el empoderamiento indígena
El Vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, este lunes, desde Nueva York, Estados Unidos, en su discurso en el 23er Período de Sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas, reflexionó sobre la necesidad de construir una alternativa a la civilización occidental, destacando la resistencia de los pueblos ancestrales contra el colonialismo, capitalismo e imperialismos.
“Quiero compartir una cordial invitación a la generación entrante, a la juventud de los pueblos ancestrales para recuperar los Códigos del Vivir Bien de las culturas milenarias y trabajar en la unidad planetaria de los pueblos ancestrales”,
remarcó el Vicepresidente.
«Los pueblos ancestrales del planeta hemos resistido la colonización y el capitalismo sin dejar de tejer nuestro mundo de utopías,» dijo la autoridad boliviana. Criticó la geopolítica de dominación que ha transformado a los pueblos indígenas en minorías dentro de sus propios territorios, dijo la autoridad «se nos ha otorgado derechos bajo la etiqueta de pueblos indígenas, simplemente para despojarnos de nuestras raíces.»
Choquehuanca, invitó a revitalizar las prácticas y saberes de los pueblos originarios, describiendo el «Tiempo de Cambio del Décimo Pachakuti» como una era crucial para la acción y el empoderamiento indígena. «Es tiempo para utilizar nuestras alas para volar y no para limpiar la basura de las calles de las grandes ciudades.»
El Vicepresidente boliviano también habló sobre la importancia de mantener una relación armónica con el entorno natural como respuesta a la crisis ambiental global. «Nuestros abuelos dicen que solo a los peces muertos se los lleva la corriente, quienes nadan contra la corriente llegan a la fuente,» mencionó, ilustrando la resistencia contra las corrientes destructivas de la modernidad.
“El mundo de hoy tiene sus propias corrientes, que arrastran hacia la catástrofe global del planeta o madre tierra y tiene a los pueblos ancestrales que nadan contra la corriente para llegar a la fuente de energía y de la vida y reponer la belleza de nuestra Madre Tierra”,
remarcó la autoridad.
Asimismo, refirió a que “el proyecto de vida de los pueblos ancestrales no puede ser reducido al ‘Foro permanente para las cuestiones indígenas’ de las Naciones Unidas” y convocó a constituir la Unión de Pueblos Ancestrales del Mundo.
Choquehuanca concluyó su discurso con un llamado a situar a la Madre Tierra en el centro de todas las políticas y prácticas. «Es tiempo de poner en marcha la Geapolítica del Vivir Bien y situar a la Madre Tierra en el centro de la política nacional e internacional,» declaró, resaltando la necesidad de una acción colectiva para enfrentar los retos globales.
En un mensaje profundo a todos los pueblos y naciones del mundo, instó a una reflexión y acción conjunta hacia un futuro donde la solidaridad, el respeto y el bienestar colectivo sean la norma. Choquehuanca dejó claro que el cambio necesario es una oportunidad para todos, especialmente para los jóvenes y las futuras generaciones, para adoptar un enfoque más justo y sostenible hacia el desarrollo global.
*Fuente: SinFronteras
Artículos Relacionados
El diario del Che, o como burlar a la CIA
por Hernán Uribe Ortega (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Una forma hermosa de demostrar amor el día de San Valentín
por Greenpeace
18 años atrás 4 min lectura
Concepción: «Ley antiterrorista contra el Pueblo Mapuche»
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
15 años atrás 1 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
1 día atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
2 días atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.