Chile. Niña secuestrada por dictadura de Pinochet, hallada con vida 28 años después en EEUU
por Juan Contreras Jara (Chile)
2 años atrás 6 min lectura
Artículos Relacionados
Subsecretaria de DD.HH. está convencida de que el contrato con Unholster fue una decisión correcta
por Diario UChile
9 meses atrás 6 min lectura
El inserto que causó indignación en familiares de detenidos desaparecidos
por Hernán Claro (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
La democracia de EE.UU. en tres minutos
por Alexandria Ocacio-Cortez (EE.UU.)
5 años atrás 1 min lectura
Gaza. Una mirada a los ojos de la barbarie
por DiarioPúblico.es
5 meses atrás 1 min lectura
Chile: mi vecino es torturador – Documental
por Documental
6 años atrás 1 min lectura
Ocho días antes del crimen: Carabineros fue informado de un asalto en el que participó el mismo auto del asesinato del suboficial Palma
por Macarena Segovia y Benjamín Miranda (Chile)
2 años atrás 17 min lectura
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
6 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
1 semana atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …
Engaños, violencia obstétrica y aprovechamiento de la situación de vulnerabilidad de estas familias, configuraron otro delito cometido durante dicho periodo. Este fue el caso de María Bravo y sus hijos, oriundos de la toma del sector El Cortijo 1, en Conchalí, en la región Metropolitana.
Corría el año 89, se comenzaba a desarmar, aunque en el papel, la dictadura cívico militar de Pinochet. Lo que no terminaba de suceder o de funcionar, fue la red de sustracción de menores que operó durante años y acumuló miles de casos en el país. De esta operación fueron colaboradores distintos integrantes de las FFAA y de Orden, además de médicos y profesionales de distintas áreas. Esta fue la red que urdió el robo de la hija recién nacida de María Bravo y que la hizo entrar en la lista de los 20 mil casos que investiga actualmente el juez Jaime Eyzaguirre.
Orlando Martínez Bravo tiene 35 años de edad y cuando tenía dos, en 1989, sufrió un grave accidente con agua caliente que lo dejó hospitalizado por un año. Durante ese mismo tiempo, su madre, embarazada y único sostén del hogar y de sus tres hermanos, entró en un profundo cuadro depresivo, debido a su extrema pobreza y falta de acceso a la salud para tratarlo. Meses después, fue trasladada hasta el hospital San José para dar a luz, establecimiento desde donde dicha red terminó por robarle a su hija recién nacida, justamente aprovechándose de estas precariedades.
Te puede interesar: Ordenan a la PDI investigar adopciones irregulares en el extranjero durante la dictadura
«Mi mamá le dio por nombre Romina Paz», explica Orlando Martínez Bravo sobre su hermana, quien actualmente tiene 32 años de edad y reside en Estados Unidos. Ella, como miles de niños, fue separada de su madre desde un hospital y como en muchos casos, terminaron siendo funcionarios de las FFAA y de Orden, quienes formaron parte de los nexos que posibilitaron la sustracción de los menores.
Según relata Martínez, en el caso de su familia, oriunda de la toma El Cortijo 1 de Conchalí, las redes que urdieron el robo de su hermana, implicaron la participación de Claudio Ferrada, médico de la FACH, Telma Uribe, asistente social, jefa de la Casa Nacional del Niño y la pareja conformada por Anna María Elmgreen, representante del Centro de Adopción Sueco y el teniente de Carabineros, Carlos Carmona, ambos implicados en una red de tráfico de niños que operó desde 1977, según una investigación de Ciper.
Del hospital San José hasta los Estados Unidos: Las redes que posibilitaron el robo de Romina Paz
El 2 de febrero de 1990, en el hospital San José, María Bravo daba a luz a Romina Paz. Pasaron solo dos días y desde le comunicaron que su hija tenía pocas expectativas de vida y que debía realizarse un trasplante de médula ósea. En medio de ese contexto, le ofrecieron enviar a su gua gua, de forma momentánea, al extranjero, para ser intervenida.
«A mi mamá le dicen esto y entró en desesperación, en una crisis. Apurándola, le dicen que su hija tiene que ser llevada al extranjero, que la tienen que operar o si no se va a morir, que ella la iba a ver igual. Mi mamá entró en desesperación, porque le hicieron una simulación. A mi hermana la conectaron a máquinas», relata Orlando Martínez Bravo, hermano de la niña robada desde el hospital San José.
Aprovechándose de la condición de vulnerabilidad de la que era víctima María y su familia y un cuadro depresivo derivado de la misma situación, Telma Uribe, la asistente social y jefa de la Casa Nacional del Niño en la región Metropolitana, conseguiría el consentimiento de María Bravo, la madre. Fue tras esto que la recién nacida fue trasladada hasta Providencia, específicamente en calle Monseñor Miller, relata Orlando.
A las afueras del hospital San José, esperaba el médico de la FACH, Claudio Ferrada, en compañía de Telma Uribe, quienes llevaron a la recién nacida hasta Providencia. Esta profesional fue una de las piezas claves del engranaje de la red de venta de niños pobres dirigida por Anna María Elmgreen, representante del Centro de Adopción Sueco y el teniente de Carabineros, Carlos Carmona.
Luego de dejarla y estar con ella un par de días en dicho edificio, Uribe siempre le negó a María Bravo volver a ver a su hija. Fue tras encararla a las afueras de su casa, que la asistente social le comunicó que, «tu hija no aguantó la operación, tu hija murió», cuenta Orlando Martínez Bravo.
Más de 10 años después, tras insistencias en el hospital San José, desde la familia de María Bravo se percataron que sus actas de nacimiento en dicho centro médico no estaban, pese a que él y todas sus hermanas nacieron allí. De igual forma, y gracias a su insistencia, la apertura de una investigación y denuncias por parte del INDH, pudieron, en 2017, encontrar a Romina Paz.
Te puede interesar: Niñas pobres y el Opus Dei en Buenos Aires: Los relatos que dan cuenta de la explotación infantil al interior de la secta de ultraderecha
El legado de la dictadura y una hija viva en EEUU
Según relatan desde la familia de María Bravo, aun en los años 90s, fue una compañera de trabajo de Telma Uribe la que la contactó y le contó que la noticia de la muerte de su hija había sido un engaño. Considerando la precariedad en el Chile en materia de DDHH, encontrar a su hija se tornaba, durante dicha época, se tornaba imposible.
Fue solo gracias a una investigación realizada años después por Orlando y otra de sus hermanas, que en 2018 fue encontrada Romina Paz, hoy en día llamada Sara Marie Aragon.
Actualmente, su madre, María Bravo, lleva adelante una querella y forma parte de los casos judicializados, en primera instancia por el juez Carroza y actualmente por el juez Jaime Eyzaguirre. Además, el INDH interpuso denuncias contra Telma Uribe, Carlos Carmona y Anna María Elmgreen, todos vivos.
Según la investigación abierta por el magistrado Mario Carroza en 2019, existen alrededor de 20 mil casos de niños y niñas adoptados irregularmente durante la dictadura cívico militar chilena. De estos casos, 141 niños, ahora adultos, se han reencontrado con su verdadera madre y familia.
Parte del modus operandi fue, como en el caso de María Bravo, atacar la vulnerabilidad de las madres y familias pobres. A través de este accionar, funcionarios de las FFAA y de Orden, además de médicos y profesionales ligados al régimen, negociaron la vida de miles de niños, quienes terminaron repartidos por Europa y los Estados Unidos.
A 50 años del Golpe Militar, siguen apareciendo casos de familias, que llegan principalmente a la organización Hijos y Madres del Silencio, para reportar el robo de alguno de sus hijos o hijas durante la dictadura o después de esta, pero bajo la misma red de explotación.