Plurinacionalidad para todxs en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
19 de mayo de 2022
Si uno tuviera que decir uno de los puntos centrales y más controversiales de la discusión constituyente que se está dando en Chile, materializado en las normas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional, sin lugar a dudas tendría que mencionar la presencia del Estado Plurinacional en el borrador recién terminado de la nueva carta fundamental (1).
Lo señalo, ya que revisando las normas aprobadas, partiendo que “Chile es un Estado Plurinacional e Intercultural que reconoce la coexistencia de diversas naciones y pueblos en el marco de la unidad del Estado”, se suman múltiples normas aprobadas sobre los pueblos originarios (Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Lickanantay, Quechua, Colla, Diaguita, Chango, Kawashkar, Yaghan, Selk’nam), referidas al reconocimiento, preexistencia, libre determinación y autonomía, derecho a instituciones, jurisdicciones, autoridades y justicia propia, derecho a participación, derechos culturales, derecho a la igualdad y no discriminación, derechos territoriales, plurilingüismo, escaños reservados.
De ahí la importancia de la plurinacionalidad en la nueva constitución, la cual de aprobarse el próximo 4 de septiembre, será el punto de partida de un profundo proceso político de desconcentración del poder y de descolonización, en el amplio sentido de la palabra, sentando las bases de un nuevo Estado en el país, el cual tendrá que hacerse cargo de una realidad diversa, que por siglos quiso negar y borrar a como dé lugar.
Por lo mismo, no hay que sorprenderse de la furiosa reacción nacionalista y racista, de no solo sectores de derecha, que ven como algo anti patriota, que podría generar independentismos indígenas e incluso una guerra civil, sino también desde ciertas izquierdas, que quisieran que el Estado siguiera negando la plurinacionalidad o en el mejor de los casos, que realice un mero reconocimiento pluricultural, pero sin considerar a los pueblos originarios como sujetos políticos.
No obstante, lo que sí debiera preocuparnos, a dos meses de que se entregue el texto constitucional final, luego de pasar por las comisiones de preámbulo, armonización y normas transitorias, es la amplia oposición que ha generado la idea de un Estado Plurinacional, lo que lo hace ser de los puntos que más estarían afectando el aumento de personas por el rechazo de la nueva constitución, según varias encuestas.
Frente a esto, al ver este aumento del rechazo, se podría plantear de manera estratégica, el dejar a un lado la plurinacionalidad en los meses que quedan de difusión de las normas y campaña por el apruebo, y centrarse en las normas vinculadas a los derechos sociales (derecho a la salud, educación, vivienda, pensiones), las cuales tienen una alta aprobación en general y fueron demandas más explícitas durante la revuelta.
El problema de aquella estrategia, aparte de ser poco ética y sin convicciones, es que subestima al votante, como si no se pudiera dar cuenta por sí solo de la importancia que tiene la plurinacionalidad en el texto constitucional, y fuera fácilmente esconder algo tan estructural e histórico como aquello, que tendrá que ser abordado inevitablemente en las normas transitorias y en las nuevas leyes, en el caso de que se apruebe la nueva constitución.
Por el contrario, lo que se debería hacer, es plantear la plurinacionalidad desde una mirada mucho más amplia, relacional y no centrada únicamente en los pueblos originarios, ya que lo que apunta finalmente es generar un nuevo marco de convivencia entre distintas naciones o un nuevo pacto político ciudadano.
Por eso que es tan importante transmitir un discurso sobre la plurinacionalidad que apunte al igual que los derechos sociales, como puntos de encuentro, dignidad y de mayor democracia en el país, ya que han aparecido planteamientos conservadores, funcionales al discurso del rechazo y del miedo, que han planteado una oposición ficticia entre la agenda social y la agenda plurinacional.
En otras palabras, las incertidumbres y los temores de los chilenos, que ven a la plurinacionalidad como una amenaza, muy bien aprovechados por los sectores conservadores del país, se tiene que enfrentar no sólo planteando la necesidad de una reparación histórica y de reconocimiento de parte del Estado de Chile a los pueblos indígenas, sino mostrando también que mantener la uninacionalidad solo generará más conflictos, fanatismos, violencia y odio, al negar una diversidad que siempre ha estado y que seguirá, más allá de que esté o no en la constitución.
En consecuencia, impulsar una idea de plurinacionalidad para todxs, puede ayudar a dejar fuera completamente la idea de que la plurinacionalidad es una mera demanda particularista, específica, separatista y etnocéntrica de ciertos grupos, que ven a los chilenos como unos enemigos, sino una propuesta de futuro que nos hace responsables frente al otro, al vivir en sociedad.
Por lo demás, los derechos indígenas y la plurinacionalidad no es una excentricidad que se le ocurrió a un grupo de constituyentes chilenos, sino que se ha trabajado ampliamente en una larga lista de países muy distintos unos a otros, como lo son Canadá, Colombia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Suiza, Bolivia, Ecuador y muchos otros.
Además de estar en completa sintonía con lo suscrito por Chile a nivel internacional, como lo son el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
No aceptar esa realidad internacional en Derechos Humanos, luego de conocer esa situación, es simplemente insistir con un nacionalismo estatal añejo del siglo XIX, que a diferencia de la plurinacionalidad que se propone para un nuevo Chile, sí es totalmente particularista, ya que busca imponer finalmente un orden específico, definido por un pequeño grupo de elite, que construyó una idea de chilenidad excluyente desde el Estado, solo para concentrar el poder y la riqueza.
Notas:
Más sobre el tema:
Comparación entre la propuesta de Nueva Constitución y la constitución de pinochet
Notable y nítida explicación!! Hay que difundir al máximo!! 👏👏👏👏👇👇👇 https://t.co/grwCR51a20
— Ricardo Vicuña (@ricardovicuna) May 16, 2022
Artículos Relacionados
En torno al actual “proceso constituyente”
por Roberto Albarracín (Viña del Mar, Chile)
2 años atrás 5 min lectura
Vocería de los Pueblos, de la revuelta popular a la constituyente
por Vocería Constituyente de los Pueblos (Chile)
4 años atrás 6 min lectura
Argentina: Un grito desgarrador en miles de gargantas
por Mariana Carbajal (Argentina)
9 años atrás 7 min lectura
Congo: El horrible drama de unos de los países más ricos del planeta
por piensaChile
1 año atrás 1 min lectura
Honduras: Represión y Odio Presidencial
por Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras
9 años atrás 3 min lectura
Denuncian alianza pro impunidad en Chillán
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
34 segundos atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
2 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …