Precio del dólar acentúa dependencia económica de Chile
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
El fortalecimiento del peso en relación al debilitamiento
mundial del dólar -todavía divisa principal a escala internacional- comporta un
conjunto de efectos económicos en Chile que, por un lado, benefician al sector
financiero y comercial importador (áreas eminentemente especulativas) y, por
otro, dañan las exportaciones, esencialmente frutícolas y provenientes de la
agroindustria, tanto como a las micro, pequeñas y medianas empresas que
producen para el mercado interno y que son donde trabaja más de un 70 % de la
población. Los agroexportadores solicitaron al Banco Central que intervenga el
mercado. Sin embargo, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, descartó ese
tipo de medidas.
El Banco Central es un organismo autónomo de los gobiernos
turno (con el objetivo de cautelar las políticas centrales de los organismos
tutelares como el FMI), con la finalidad de controlar la inflación, estabilizar
la moneda y ocuparse del funcionamiento de los pagos internos y externos
en Chile. Para ello tiene diversas atribuciones en materias monetarias,
financieras, crediticias y de cambios internacionales.
CAUSAS Y EFECTOS
La apreciación del peso (en la actualidad está a alrededor
de 480 por dólar, cuando en diciembre de 2008 se encontraba en los 660 pesos),
según el economista y director del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo
Alternativo (CENDA), Hugo Fazio, "No es
un proceso exclusivo de Chile y se da
por razones internacionales. Una comercial, porque las materias primas
están atravesando una bonanza debido a sus altos requerimientos y los países de
América del Sur son exportadores de recursos primarios".
En el caso de Chile, Fazio ilustra que "el cobre tiene un
precio que es el mayor de todos estos años, incluso superior al sostenido durante el "boom" de su precio en 2006 y 2008". Lo anterior se
ofrece en un contexto donde el dólar ha
perdido valor debido a la crisis por la que transita en la actualidad.
Asimismo, el precio del metal rojo, en sus proyecciones, dependerá del curso de
la economía de los países que son
demandantes de cobre, sobre todo de China, uno de los gigantes emergentes.
La otra explicación
de la reevaluación del peso "tiene que ver con el flujo de capitales
financieros desde los países centrales a Suramérica, y se origina por el
diferencial de la tasa de interés, que en los países desarrollados es igual a 0
o a 1, mientras que en América de Sur es más alto", dice Fazio. Esto es, el
capital financiero busca refugio en economías distintas a las que padecen con
mayor dramatismo los azotes de la crisis, y por otro lado, le otorgan mayores
rentas en el menos plazo posible. Al respecto, el director de CENDA informa que
si bien, "en particular en Chile, no es tan alto el diferencial de las tasas de
interés, paulatinamente va subiendo, generando expectativas afuera", y añade
que "La inversión de capitales extranjeros en el corto plazo, produce
crecimiento económico, pero con la consecuencia de que se reevalúa la moneda
local. En los casos de Brasil, Colombia y Perú, ellos tratan de amortiguar este
hecho, adoptando políticas para limitar el ingreso de capitales financieros, a
través de acciones arancelarias. Sin embargo, Chile en particular no ha tomado
ninguna medida, salvo operar sobre las expectativas de los inversionistas, como
cuando Piñera afirmó que había que coordinar algunos aspectos sobre política
monetaria con el Banco Central. Pero es un efecto momentáneo"
En rigor, lo que ocurre es que Chile se ubica en una mala
posición incluso en la Región,
porque un peso muy fuerte, "hace perder
competitividad a los productos chilenos en el mercado internacional, mientras,
por otro lado, se abaratan los productos extranjeros", argumenta Hugo Fazio.
-¿Quiénes son los más dañados frente a esta situación
cambiaria?
"Aquí hay sectores claramente afectados. Se trata de la
industria exportadora más poderosa y organizada, y con mayor posicionamiento
mediático y capacidad de presión sobre el gobierno y el Estado. Si en un
momento el dólar está en 600 pesos y en otro en 470 pesos, los niveles de
ingreso son muy diferentes. Pero hay otro sector, igualmente importante, pero
que tiene menos audiencia y fuerza en la cosa pública. Se trata de las pequeñas
y medianas empresas que compiten con los productos importados. Y ellos no
pueden competir en el marco de una economía abierta donde los productos
importados entran a Chile sin pagar prácticamente ningún arancel. Por eso todo
el discurso oficial de políticas pro pymes no resultan efectivas. Las medidas
son marginales. Si no pueden competir en el mercado exterior, ¿Cómo contratar más gente y pagar mejores salarios?
Yo creo que estamos en un punto límite. De este modo se deforma la estructura
económica del país, volviendo a Chile cada vez más dependiente de los pocos
recursos primarios que tenemos."
Para el economista y académico, Claudio Lara, la apreciación
del peso frente al dólar "se debe a que en Chile se emplea una política
dirigida a acentuar el modelo exportador, donde el principal tema es el
financiero. Esto se traduce en que la apreciación del peso estaría
fortaleciendo al capital financiero y abaratando el endeudamiento de los capitales que tienen
deuda externa. Por otra parte, la apreciación del peso está afectando
negativamente a sectores exportadores no asociados al cobre, y ello impacta,
destruyendo empleo. Esto es clave. Otra cosa es que aumenta la inestabilidad de
las empresas chilenas en el mercado internacional. Ello explica el alto nivel
de rotación laboral con enormes y nefastas repercusiones para los
trabajadores."
Artículos Relacionados
“La justicia de Chile haría reír, si no hiciera llorar”
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Zaldívar aboga por la ley del embudo para militares
por Ozren Agnic Krstulovic (Santiago, Chile)
17 años atrás 9 min lectura
Viernes, Feria del Libro: Aram Aharonian, Vernos con nuestros propios ojos
por MapochoPress (Chile)
12 años atrás 1 min lectura
¿Nos cuentan la verdad sobre la violencia de las manifestaciones en Venezuela?
por Pascual Serrano (España)
8 años atrás 10 min lectura
Brigadier en retiro, José Zara, uno de los asesinos del General Prats, sale en libertad
por piensaChile
27 segundos atrás
26 de agosto de 2025
Esta es información exclusiva de 24 Horas, en pocos minutos saldrá en libertad desde Punta Peuco José Zara Holger, Brigadier en retiro del Ejército que cumplió 15 años de condena por el asesinato del comandante en jefe del Ejército Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
9 horas atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
9 horas atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»