Caparrós y triunfo de Boric: “Es el primer resultado del estallido callejero de la región”
por Ricardo Maldonado Rozo e Irene Escudero (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
20 de enero de 2022
El destacado periodista y escritor argentino participa de Hay Festival de Cartagena de Indias, donde sostuvo que en el próximo gobierno de Gabriel Boric hay «jóvenes que vienen de pelearla en la calle».
Dice Martín Caparrós que desconfía de quienes ya gobernaron América Latina y dicen ser de izquierdas, pero le «ilusiona mucho más el caso chileno» con gente que «no viene de los sectores del quehacer político tradicional» sino que son «jóvenes que vienen de pelearla en la calle«.
En ese sentido, Chile, con la elección de Gabriel Boric como presidente, «es el primer resultado de algo que vino pasando en la región durante todos estos años que fueron los estallidos callejeros, que como no tenían un proyecto claro, se disolvían», asegura en una entrevista a Efe el escritor y periodista argentino que participa en el Hay Festival de Cartagena de Indias.
-¿Ha puesto ese estallido social que se ha vivido en Latinoamérica la democracia en cuestión?
Yo soy lo suficientemente viejo como para haber vivido una época en la que para muchos de nuestros países la democracia era una esperanza, estábamos bajo el peso de gobiernos muy brutales, esperábamos la democracia como la salida de todo eso. (…) Pero ya hay un par de generaciones que no vivieron eso, para las cuales la democracia es la forma de un sistema que los trató mal toda su vida; han vivido 30, 45, 50 años en democracia y han vivido mal.
A los más viejos nos asusta porque sabemos cuáles son las alternativas a eso, quizás las alternativas próximas sean otras, pero es cierto que en los casos más visibles como el de Chile, que eran decisivas e importantísimas para el país, votó -y fue extraordinario- el 56 % de las personas. La democracia es un sistema que se legitima por ser el deseo de la mayorías.
-¿Cree que no hemos entendido bien de qué se trata la democracia?
No sé si no la hemos entendido porque no hay un modelo que entender, hay un modelo que crear. En realidad lo que tenemos ahora como democracia es una construcción del siglo XIX que está limitada por los medios técnicos del siglo XIX, que era muy difícil que mayorías se expresaran (…) Ahora eso no sería necesario en términos técnicos, se le puede preguntar a la gente si quiere o no quiere y en dos días tienes el resultado.
Si acaso tendría que pasar, si vamos a tratar de mantener la democracia funcionando, es extenderla y hacer que signifique una verdadera participación de los ciudadanos y no solamente ir cada cuatro años a poner un papel en una urna. El problema de eso, que es un problema de base, es que se necesita una educación significativa, y, en general, a nuestras clases políticas no les interesa que los pueblos se eduquen.
-Y en ese sentido, ¿cree que se ha perdido respeto por la autoridad?
Al principio autoridad significaba simplemente aquel que por lo que había aprendido, por lo que sabía, por lo que había estudiado, se le reconocía la autoridad para hablar de determinado tema. Esa idea de autoridad se fue degradando y gente que no tendría ninguna autoridad porque no sabe nada en particular ocupa lugares de mando, dice lo que hay que hacer; les hemos ido perdiendo el respeto a las autoridades, y eso que por un lado no es malo porque hace que cuestionemos lo que dicen los supuestos jefes.
-¿Hay un anhelo de que lo que había antes era mejor? ¿Se vivía mejor antes?
Esta idea de vivir mejor o peor que tus padres es algo que yo también he cuestionado bastante: ¿qué quiere decir vivir mejor que tus padres? En España, donde vivo, se dice mucho. Y en síntesis lo que se está diciendo ahí es que probablemente no tienen acceso a una hipoteca para comprar un piso o no pueden comprarse un coche de tal manera o no tienen seguridad laboral, un empleo fijo y tranquilo, por lo tanto consumen menos, compran menos y gastan menos. Yo no estoy seguro de que eso sea vivir peor.
-Y la pandemia, ¿está influyendo? Usted en algún momento dijo que habría que volver a donde estábamos antes.
Yo creo que desde el principio lo que sí hizo la pandemia es desvelar en sentido literal, correr los velos, mostrar muchas cosas que no queríamos ver y que seguimos sin querer mirar: ciertas desigualdades que con esto se hicieron notorias pero a un nivel escandaloso, el hecho de que los países ricos estén hipervacunados y muchos de los países pobres no tengan ni el mínimo necesario.
Es una diferencia extraordinaria que además se vuelve en contra de los países ricos porque evidentemente siguen surgiendo nueva cepas que vuelven a los países ricos que no se tomaron el trabajo y el esfuerzo de mandar suficientes vacunas -o no mandar suficientes vacunas porque eso sigue siendo asistencialismo y regalo-, liberar las vacunas.
A mí me sorprende mucho que en este caso el capitalismo global haya sido tan necio de no encontrar la forma de liberar las patentes de las vacunas para que todo el mundo pudiera vacunarse rápido. Han perdido muchísimo más dinero al no haber vacunas para todos, para estas cepas que vuelven, que el que les había costado incluso, como dicen en mi barrio, hacer una ‘vaquita’, juntar un poco de plata, para pagarle a Pfizer y a AstraZeneca y a los tres o cuatro fabricantes.
Me parece que esto tiene que ver con un momento del mundo en que no hay una conducción clara, los Estados ya no alcanzan para manejar el mundo porque las grandes corporaciones son supranacionales, están por arriba de los Estados, se mueven entre sí. Se respetaron los sacrosantos derechos a la propiedad privada y esto no termina. Vienen las nuevas cepas, vienen los nuevos problemas.
*Fuente: El Desconcierto
Artículos Relacionados
¿Cómo responden los políticos a la indignación por el racismo en EEUU?
por teleSur TV
5 años atrás 1 min lectura
Colombia: “La realidad en los territorios no tiene nada que ver con un escenario de paz”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Entrevistas a Putin: Con argumentos deja mudos a sus entrevistadores
por Actualidad RT
8 años atrás 1 min lectura
Entrevista con Lucía Topolansky, vicepresidenta de Uruguay “Hay una crisis de utopías”
por Francesc Relea (Argentina)
7 años atrás 13 min lectura
Corrupción: A más de 5 años del terremoto-tsunami del 27F, “Ahora los pobres son más pobres y los ricos, más ricos”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
10 años atrás 25 min lectura
Aldo Schiappacasse: “En Chile haces caca y sabes que te están cagando los huevones del papel confort”
por Macarena García Lorca (Chile)
9 años atrás 17 min lectura
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
3 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?