Médicos advierten que principios éticos les impiden alimentar por la fuerza a huelguistas
por Paula Correa (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Tanto el Colegio Médico como los diputados y ex presidentes del gremio,
Enrique Accorsi (PPD) y Juan Luis Castro (PS), aclararon que la
Convención de Malta no les permite participar en acciones para alimentar
forzosamente a personas que se encuentren en huelga de hambre. Mientras
que desde la Comisión Ética contra la Tortura aclararon que este
procedimiento sería una vejación y vulneraría los derechos de los
comuneros.
Una fuerte preocupación existe por el estado de salud de los comuneros
mapuche en huelga de hambre, los que llevan más de dos meses y medio sin
ingerir alimentos y se encuentran en un serio estado de debilidad.
Ya se han presentado recursos de protección para alimentar a la fuerza a
los huelguistas en caso de ser necesario, medida que fue justificada
por el mismo arzobispo de Concepción, Ricardo Ezzati, quien señaló que
“un suicidio es siempre un suicidio, aunque sea por causas nobles” y que
el Estado debe respetar el valor de la vida sobre todas las cosas.
Ante esta situación, el presidente del Colegio Médico, Pablo Rodríguez,
indicó que como profesionales no pueden ser partícipes de esta eventual
medida, ya anunciada por el Gobierno: “Vamos a volver a hacer un llamado
a las autoridades, a los distintos actores, a los mismos familiares de
los comuneros, al Gobierno, para que rápidamente se pueda establecer una
negociación que ponga fin a esta huelga. Estamos en un momento muy
crítico y los comuneros podrían tener consecuencias irreparables para su
salud, incluso fallecer. En ese sentido, el Colegio Médico, como
integrante de la Asociación Médica Mundial que suscribió la Convención
de Malta, no puede participar de alimentaciones impuestas a la fuerza a
los huelguistas”, explicó.
En este sentido, los diputados y ex presidentes del Colegio Médico,
Enrique Accorsi (PPD) y Juan Luis Castro (PS), señalaron que suscribir a
la Declaración de Malta es un deber irrenunciable de los profesionales
de la medicina.
“El derecho a la vida no puede chocar con el principio de autonomía de
la voluntad de la persona. Por lo tanto, todo médico tiene que regirse
por la Convención de Malta, que es para todos los médicos del mundo un
principio ético universalmente aceptado. Por lo tanto, ni aún bajo orden
judicial, un profesional médico podría pasar de la decisión de alguien
que no quiere alimentarse. Se debe respetar el deber que tiene cada
médico frente a un caso de esta naturaleza”, aseguró el diputado Castro.
Los parlamentarios coincidieron en que este “encarnizamiento terapéutico” es una forma de trato inhumano y degradante.
Una forma de tortura
Mientras, el portavoz del secretariado Europeo de la Comisión Ética
contra la Tortura, José Venturelli, fue más lejos al indicar que en el
texto de la declaración se señala claramente que “esta agresión de
alimentación forzada, bajo la pretensión de producir un beneficio, es
una forma de tortura”, acusó.
“A estas personas las restringen, amarran, golpean, les ponen tubos por
la nariz hasta el estómago, que a veces lo perforan y producen otras
complicaciones y pueden matar. Esta alimentación ha sido constantemente
denunciada por los grupos éticos en todas partes del mundo. No hay
aceptabilidad, desde el punto de vista ético, de lo que quieren hacer”,
explicó.
Asimismo, Venturelli sostuvo que “están tratando de quebrar un
movimiento que no logran resolver por la vía de las negociaciones, que
es lo que la ONU siempre ha pedido en relación a los pueblos indígenas”.
Para el vocero, el Gobierno sólo pretende debilitar el movimiento de los
comuneros con una imagen de división al interior de un pueblo que ha
demostrado una fuerte cohesión, a lo que también se suman los medios de
comunicación que proyectan la imagen de un conflicto agotado, con un
facilitador del diálogo cansado y donde día a día las posibilidades de
llegar a la alimentación forzada aumentan.
Mientras, continúa la preocupación de la ciudadanía por la situación de
los comuneros mapuche en nuestro país. Hoy se realiza una nueva jornada
de movilizaciones a nacional e internacional, y en Santiago, como ya es
costumbre los días miércoles, se convoca a una gran marcha en la Alameda
con Ahumada a las 19:30 horas.
*Fuente Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Gigantesca marcha de la resistencia fue brutalmente atacada por el ejército y los Cobras
por Dick Emanuelsson (Suecia)
16 años atrás 11 min lectura
Labbé enfrentó funa y careo en caso por torturas en Tejas Verdes
por Nación.cl
11 años atrás 2 min lectura
Biden manda a callar a Selensky (el Guaidó ucraniano)
por José Vizner (España)
3 años atrás 2 min lectura
"Mi cuerpo esta encarcelado" pero jamás mi forma de gritar libertad a mi pueblo mapuche
por Juana Calfunao Paillalef (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Brics: Poder económico implica peso político
por Alberto Salazar (Prensa Latina)
13 años atrás 6 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana