Llaitul al Secretario de la ONU: «No es clemencia lo que pedimos, solo justicia»
por Azkintuwe (Concepción, Wallmapu, Chile)
15 años atrás 5 min lectura
El dirigente mapuche Héctor Llaitul Carillanca, uno de los 34 presos que permanecen en huelga de hambre hace 73 días, envió una carta al secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que pide su intervención para lograr las demandas que motivan la movilización en las cárceles del sur del país.
Link a: Hoja 1 de la carta
Link a: Hoja 2 de la carta
“Apelamos a su alta investidura y a la organización que usted representa a que vea nuestra realidad, al menos desde la arista de la prisión política y de la movilización que drásticamente estamos asumiendo. Haga el favor de tomar conciencia de nuestra situación y haga reflexión con sus congéneres y ojala pudieran asumir algunas acciones de respaldo”, escribe el dirigente en una misiva manuscrita de dos páginas.
El mensaje se conoce en la víspera de la intervención del Presidente Sebastián Piñera ante la Asamblea General de la ONU, donde se espera que haga referencia a la relación del Estado con los pueblos originarios. Precisamente hoy, dentro de las otras actividades del primer mandatario en Nueva York, se encuentra una reunión con el secretario general de la ONU en la sede del organismo internacional, previo a su intervención en la reunión sobre Objetivos del Desarrollo del Milenio.
Las iniciativas que plantea Héctor Llaitul en su carta al alto personero internacional son pedir al Gobierno chileno que respete los derechos políticos y territoriales mapuche; recomendar la no aplicación de la Ley Antiterrorista y la Justicia Militar “a mapuches que se movilizan y luchan por defender y recuperar sus tierras”; y exigir garantías al Gobierno para un debido proceso a los comuneros.
El texto explica la situación de “opresión y pobreza” que sufre el pueblo mapuche y agrega que “nuestras comunidades han iniciado fuertes procesos de recuperación de sus derechos ancestrales, que son básicamente la defensa y recuperación de tierras, situación que ha tenido como respuesta del Estado chileno una fuerte represión”. Asimismo, denuncia que “llevamos prolongados períodos de prisión preventiva que ya superan el año y medio de cárcel y aún no tenemos un juicio con garantías procesales mínimas”.
“Queremos reafirmar categóricamente que los mapuche no somos terroristas, somos luchadores de nuestro pueblo que no aplicamos violencia política desmedida. Nuestra lucha es solo defensiva y es una respuesta a la represión con básicos ejercicios de autodefensa”, enfatiza el mensaje. “Nunca hemos asesinado a nadie, al contrario, tenemos muertos de nuestra gente (…) No estamos ni siquiera involucrados en hechos de sangre en las causas que se nos imputan”, agrega. Llaitul finaliza su carta con la frase, escrita en letras mayúsculas, “no es clemencia lo que pedimos, solo justicia”.
El otro objetivo de Piñera
Además de presentar los objetivos de su administración y destacar logros, Piñera lleva otro tema en carpeta a la ONU: la candidatura de Chile para el Consejo de DD.HH. de Naciones Unidas, que renueva sus miembros en 2011. Si bien la decisión fue adoptada hace meses, se concretará en medio de un complejo panorama para La Moneda en este tema: a la huelga de hambre mapuche se sumó la reciente demanda contra el Estado chileno, presentada ante la Corte Interamericana de DD.HH., interpuesta por la comisión del mismo nombre a raíz del caso de la jueza Karen Atala, lesbiana, quien perdió la custodia legal de sus hijas.
En ese contexto, Piñera buscará promover una candidatura que, en los hechos, es una renovación de la membresía de Chile en el Consejo. Esto, pues La Moneda ingresó a dicha instancia durante el gobierno de Michelle Bachelet. Este período termina en mayo del 2011, junto a los de Argentina y Brasil. Sin embargo, además de Chile, por los tres cupos disponibles de la región ya están inscritas las postulaciones de Perú, Costa Rica y Nicaragua. En total, se necesitan más de 90 votos para lograr un escaño en el Consejo.
Piñera explicará ante la asamblea su política de DD.HH., que ha sido definida como una de las prioridades de su política exterior. Su idea es detallar las políticas impulsadas por su administración en el tema indígena, como los cambios a la Ley Antiterrorista y la justicia militar, además de la reformulación de la CONADI y la Mesa de Diálogo propuesta para abordar la temática y que ha sido rechazada en los últimos días por los huelguistas.
«De alguna manera el Gobierno nos quiere imponer esa mesa de diálogo, la cual no responde ni siquiera a los estándares internacionales. Chile ha ratificado el Convenio 169 que tiene fuerza de ley y que dice relación de la consulta a las comunidades, cosa que acá no se ha hecho», explicó la vocera de los comuneros en huelga de hambre en Concepción, Natividad Llanquileo. «Hasta el momento nosotros estamos enfocados en lo que es la huelga de hambre, la salud de ellos se ha ido deteriorando en forma considerable, ese es el problema que queremos resolver en este momento», sentenció la vocera.
«Si bien es cierto la Iglesia ha llamado a todos los poderes del Estado a que puedan escuchar nuestra demanda, que por lo demás son demandas justas, el trámite legislativo al parecer no está resolviendo el asunto. Si bien es cierto Chile necesita democratizar sus leyes, estas modificaciones debieran ser en beneficio de la ciudadanía y esto aquí no está sucediendo», añadió la vocera en entrevista con CNN Chile.
Llanquileo fue clara respecto de la defensa de la vida de los comuneros, saliendo al paso a declaraciones del gobierno que acusaban a los huelguistas buscar un nuevo «mártir» mapuche. «Nosotros no necesitamos mártires. Si bien el Estado ha provocado la muerte de comuneros que han caído en manos de Carabineros, las personas que hoy día se encuentran en huelga de hambre son muy importantes para el Pueblo Mapuche en general. No queremos que uno de ellos se nos muera», subrayó.
22 / 09 / 10
*Fuente del Artículo: Azkintuwe
*Fuente de las imagenes de la carta: Radio de la U de Chile
Artículos Relacionados
Venezuela: participación histórica en las elecciones
por Enrique J. Navarro (Venezuela)
20 años atrás 4 min lectura
24 días en Huelga de Hambre: Acciones de Solidaridad con jóvenes mapuche
por País Mapuche
12 años atrás 2 min lectura
Vocero de la Corte Suprema presiona al Congreso: «Deben modificar la ley para que Fiscalía investigue delitos tributarios»
por EL MOSTRADOR
9 años atrás 2 min lectura
Aysén: Dirigentes apaciguan movimiento a la espera de reunión del martes
por radio.uchile.cl
14 años atrás 2 min lectura
Sigue la polémica por supuesto uso de emblema de la Cruz Roja en la Operación Jaque
por Julián Ortega Martínez (Colombia)
17 años atrás 2 min lectura
Presos Mapuches: 51 días en Huelga de Hambre
por AFAPPM (Chile)
20 años atrás 4 min lectura
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
52 mins atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
por piensaChile
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.