Juan Guzmán: «Las leyes penales chilenas contra los mapuches son propias del fascismo»
por Azkintuwe (Temuco, Wallmapu, Chile)
15 años atrás 5 min lectura
El ex magistrado Juan Guzmán Tapia, quien procesó en Chile al dictador
Augusto Pinochet, afirmó en una entrevista con EFE que las leyes penales
que se están aplicando a los activistas mapuches son propias de un
régimen fascista.
"Son leyes que se heredan del sistema fascista que imperó durante la
dictadura" de Pinochet (1973-1990), afirmó el ex magistrado de la Corte
de Apelaciones de Santiago, quien agregó que la huelga de hambre que
mantienen 34 comuneros mapuches en cárceles del sur de Chile desde hace
72 días "es un sacrificio, una forma de inmolarse por un bien social
importante".
"Ellos están luchando con los medios que tienen para beneficiar a su
pueblo", declaró Guzmán, quien en 2008 participó en la defensa del
dirigente mapuche Héctor Llaitul, que tras permanecer 16 meses en
prisión preventiva fue absuelto de los delitos terroristas que se le
imputaban.
Como Llaitul, decenas de comuneros han sido procesados los últimos años
en Chile en el marco del conflicto que comunidades indígenas mantienen
con latifundistas y empresas forestales en la región de la Araucanía por
la devolución de lo que consideran sus tierras ancestrales. "Chile
todavía está en un proceso de retorno a la democracia incompleto, en la
medida en que continúen leyes como la Constitución que se dictó durante
el gobierno de Pinochet, a la que falta reformar en aspectos
fundamentales", aseveró.
Guzmán recordó que "la ley de conductas terroristas fue promulgada
durante la dictadura", y que "la utilización errónea de la justicia
militar también comenzó en esa época". "Con estas dos leyes se le
facilitó mucho el camino a la represión, teniendo fuera de circulación a
las personas que supuestamente eran enemigas del país o gente
revoltosa", explicó.
El pasado 12 de julio, 32 comuneros en prisión preventiva en las
cárceles de Angol, Concepción, Lebu, Temuco y Valdivia iniciaron un
ayuno para exigir a las autoridades que no les apliquen la ley
antiterrorista ni se les someta a un doble juicio (civil y militar).
Días después, el presidente Sebastián Piñera firmó dos proyectos de ley
para modificar estas normas, pero los comuneros mantienen la huelga
porque consideran que se sigue limitando su derecho a defenderse y a
tener un juicio justo.
Según el ex juez Guzmán, esas leyes deberían haber sido reformadas tras
el restablecimiento de la democracia, en 1990, "pero lamentablemente
sólo ahora se está hablando de ello, a raíz de la movilización que ha
habido por parte de los mapuches", afirmó. "Desde luego, la ley de
justicia militar no es aplicable" a los casos de los comuneros mapuches
en huelga de hambre, mientras que "la ley de conductas terroristas tiene
procedimientos terriblemente engorrosos y difíciles", e imposibilita el
otorgamiento de la libertad bajo fianza para quienes están a la espera
de un juicio, sostuvo Guzmán.
"Además -agregó-, se está creando una discriminación terrible, porque
los mismos hechos que en la Región Metropolitana (de Santiago) son
considerados como incendios, daños o estragos, en la Araucanía (la
región donde habita la mayoría de los 600.000 mapuches chilenos), son
castigados como hechos terroristas". Respecto a los cambios legales
impulsados por el Ejecutivo y que ahora se debaten en el Parlamento,
Guzmán dijo que "hay que modificar drásticamente estas leyes, y no
solamente retocarlas un poquitito".
"Tienen que hacerse enmiendas muy importantes en la tipificación de los
delitos, el procedimiento y la pena", recalcó Guzmán, quien añadió que a
veces "un espíritu casi justiciero por parte de los fiscales" propicia
montajes y falsas acusaciones de "testigos encubiertos" de los que luego
los imputados no pueden querellarse por falso testimonio. Por otro
lado, Guzmán criticó la "politización" de la Justicia española por
actuar contra el magistrado Baltasar Garzón, que se encuentra suspendido
de sus funciones en la Audiencia Nacional, en un caso en el que es
acusado de prevaricación.
"Me parece muy mal que se preste la Justicia a fines políticos, como se
está haciendo lamentablemente en un país tan importante como es España,
que a Dios gracias pudo salir de un sistema totalitario tan espantoso
como el que implicó la muerte de tantas personas", declaró Guzmán a Efe
en alusión al franquismo. A juicio de Guzmán, que hoy está retirado de
la judicatura y se dedica a la asesoría jurídica, "la Justicia española y
el juez (Luciano) Varela están considerando como prevaricación una
interpretación de la Ley de Amnistía de 1977".
"Es un error, eso no es prevaricación", opinó el ex juez de la Corte de
Apelaciones de Santiago. El Tribunal Supremo, la máxima instancia
judicial en España, confirmó el pasado 7 de septiembre que Garzón sea
procesado por un presunto delito de prevaricación por declararse
competente para investigar los crímenes durante la Guerra Civil española
(1936-1939) y la posterior dictadura franquista (1939-1975). El juez
Varela había dictado con anterioridad un auto de apertura de juicio oral
por prevaricación contra Garzón, quien logró fama internacional al
procesar en 1998 al dictador chileno Augusto Pinochet.
"Nosotros, los jueces chilenos, interpretamos la Ley de Amnistía de 1978
(promulgada en plena dictadura militar para favorecer a los represores)
y estimamos que no era aplicable a los crímenes de secuestro o
desaparición forzada porque el delito se está perpetrando hasta que la
persona aparece", explicó Guzmán a Efe. "Esa interpretación y la
superioridad de los tratados internacionales sobre violaciones a los
derechos humanos por encima de las leyes (de un país) son las que aplica
correctamente Garzón", afirmó.
21 / 09 / 10
*Fuente: Azkintuwe
Artículos Relacionados
Suprema autoriza a Gendarmería a alimentar por la fuerza a ocho mapuches en huelga de hambre
por Radio U de Chile
15 años atrás 2 min lectura
Resumen del Mensaje de Bachelet el 21 de Mayo del 2007
por Michelle Bachelet J. (Chile)
18 años atrás 15 min lectura
El estrangulador de Marta Ugarte
por Jorge Escalante (La Nación Domingo - Chile)
19 años atrás 5 min lectura
Inauguran muestra sobre los niños encarcelados durante la dictadura militar chilena
por Argenpress
18 años atrás 1 min lectura
Con huelga de hambre PP mapuche exigen a Piñeira el fin de la ley antiterrorista
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Minería en un área Patrimonio de la Humanidad
por Antonio Elio Brailovsky (Argentina)
15 años atrás 5 min lectura
Chile y la OTAN: ¿Estamos más cerca de involucrarnos en un conflicto internacional?
por Felix Madariaga (Chile)
44 mins atrás
04 de noviembre de 2025
Frente a estos hechos, se solicitó más información oficial al Ministerio de Defensa de Chile, a través de su Oficina de Partes el pasado 3 de octubre. Además, contactamos por WhatsApp y correo electrónico a la ministra Delpiano, sin obtener respuesta. Del mismo modo, enviamos una consulta a la Embajada de Alemania en Chile, que tampoco respondió. Este silencio institucional no solo nos llama la atención: aumenta la desconfianza y el malestar ante decisiones que se toman sin rendición de cuentas al país.
¿Esta carpeta es verde o roja?
por piensaChile
1 hora atrás
04 de noviembre de 2025
Se dice que el filósofo alemán Immanuel Kant habría dicho: «el ser humano es el único animal que necesita un amo para vivir».
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
12 horas atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”
El derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
03 de noviembre de 2025
La intervención de Rusia constituye un recordatorio de que, pese a las presiones diplomáticas de Estados Unidos, Francia y sus aliados, el derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental.