Mineros ahora luchan juntos: Nace poderosa coordinación de organizaciones
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Cristian Arancibia Valencia es presidente de la Federación Minera
de Chile. Fue elegido en mayo de 2010
con un programa de renovación de la organización para darle independencia
respecto de las compañías mineras y de los partidos políticos tradicionales. La Federación cuenta con
10.500 asociados pertenecientes a 21 sindicatos de empresas mineras privadas
del país, con aproximadamente un 68 % de incidencia en la producción minera
general. La semana pasada, Arancibia encabezó una delegación de 70 dirigentes del
sector que fueron a entrevistarse con el gobierno y el Legislativo a propósito
de la tragedia de la mina San José.
¿Cuál es tu lectura de lo ocurrido en la mina San José?
"Es un hecho que se
habría podido evitar. Si el Estado, mediante sus órganos fiscalizadores, y la
empresa, hubieran escuchado a los trabajadores que solicitaban fiscalizaciones,
deberían haber actuado evitando lo que vendría. Fue por falta de compromiso
para invertir en la seguridad de sus trabajadores."
LA UNIDAD
¿Cómo surge la confluencia de diversas organizaciones y
dirigentes mineros?
"Lo pasado en Copiapó
remece a toda la sociedad chilena y en especial al sector minero, ya que los
temas de seguridad y salud en el trabajo no son nuevos. La Federación Minera
de Chile desde hace dos años está poniendo estos temas sobre la mesa, pero
solos. Desde hace algún tiempo en el sector minero se escuchan llamados a
terminar con la atomización del movimiento sindical, pero nadie hace nada, así
es que nosotros decidimos actuar. Fue así que en nuestra Federación comenzó una
relación más estrecha con los trabajadores contratistas y con los de la mediana
y pequeña minería, y especialmente con los trabajadores de Codelco. El
lamentable accidente de los 33 compañeros de Copiapó, la muertes del trabajador
en Minera los Pelambres y del chofer en
la bajada de Minera Collahuasi y, sobre todo, el horrible fallecimiento de 6
trabajadores de SQM en una explosión, nos obliga a agilizar todas las acciones
unitarias. Según nuestro análisis, apremia la necesidad de unir a todo el
sector minero para que no prosiga el atropello de nuestros derechos y se
perfeccione la seguridad en las faenas, y a la vez, enfrentemos procesos de
movilización para que de una vez por todas
se modifiquen las leyes laborales de nuestro país."
¿Qué organizaciones están representadas?
"Hoy nuestra Federación Minera de Chile representa a más del
85% del sector privado de los trabajadores de planta, pero a la vez creemos que
nuestras ideas son asumidas por los más de 40 mil trabajadores subcontratados
distribuidos en diferentes sindicatos y federaciones."
¿La confluencia es sólo coyuntural o tiene un horizonte de
más largo plazo?
"Los sindicatos adolecemos de trabajar mucho en el corto
plazo, pero hoy la conducción de la Federación plantea nuevas estrategias para
desarrollar plataformas que se irán cumpliendo en el corto, mediano y largo
plazo."
¿En qué consistieron las reuniones con el Ejecutivo y el
Congreso?
"Nuestros viajes a Santiago y Valparaíso tenían como
finalidad dar a conocer nuestros planteamientos y lo cumplimos. Nos recibió el
ministro de Minería en las puertas de La Moneda donde le entregamos nuestro manifiesto y
una carta solicitando una reunión de carácter urgente con el Presidente de la República para que nos
responda personalmente, porque creemos que no sólo los empresarios pueden
entrar al palacio presidencial, sino que también los trabajadores. La cantidad
de muertos en nuestro sector, sólo en estos últimos 35 días, ya sobrepasa los
ocho, más los 33 atrapados, todo por falta de seguridad y fiscalizaciones.
También solicitamos participación en las discusiones que hoy se generan en el
país con relación a la comisión de seguridad y el proyecto de ley sobre
royalty, donde "casualmente" nuevamente la participación de los trabajadores es
cero y precisamente somos nosotros los que extraemos el material del subsuelo y
arriesgamos nuestra vida día a día. Estos mismos argumentos los planteamos en
el Congreso Nacional, tanto en las reuniones con la presidenta de la Cámara de Diputados como
con el presidente del Senado. Al menos nos escucharon y esperamos que en el
legislativo nos incluyan en la comisión investigadora del accidente de Minera
San Esteban. También esperamos que nos dejen presentar nuestras ideas en las
comisiones de salud, trabajo y minería y
se nos incluya en la comisión de seguridad planteada por el Ejecutivo.
Nuestras acciones a seguir dependerán de las respuestas que se nos entreguen a
este enorme grupo de mineros que exige seguridad, salud y participación en los
destinos de los trabajadores del país, ya que estamos dispuestos a movilizarnos
por nuestros derechos y para que hayan cambios en la sociedad chilena que
beneficien al pueblo, que se encuentra harto postergado desde 1973."
Septiembre 15 de 2010
Artículos Relacionados
Una mejor Educación Superior para el Chile de hoy y del mañana
por Rafael Gumucio Rivas - Claudio Filippi Peredo (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
Radiografía del eterno conflicto entre el multimillonario empresariado y los Trabajadores de la Mar
por Oscar Méndez Bernal (Valparaíso, Chile)
18 años atrás 2 min lectura
La muerte en la Costa Azul
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Chile: Los 33 mineros también son africanos
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Operación Colombo, debo decir la verdad 119 veces
por Gustavo González - IPS (Chile)
20 años atrás 6 min lectura
La Unidad que Importa
por Francisco Herreros (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
14 horas atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
1 día atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
4 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.