Seminario «La Ley Antiterrorista contra el Pueblo Mapuche: La criminalización de una Nación»
por COOAMS y Comité Ranquil de Solidaridad (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
La ley 18.314 que tipifica y reprime las “conductas terroristas”, fue creada en 1984 por la dictadura militar. Su aplicación significó la persecución de ideas y actividades de resistencia y de oposición de diversa índole, con una secuela masiva de violaciones a los derechos humanos de miles de chilenos contrarios a la tiranía de Pinochet que fueron torturados, encarcelados, exiliados y asesinados.
A partir del año 2001, dicha ley comenzó a ser aplicada a dirigentes y comuneros Mapuche, en respuesta a acciones de protesta, enmarcados en la lucha de su pueblo por tierras, territorio y otros derechos reconocidos por diversos organismos internacionales de Derechos Humanos.
En la actualidad 36 presos políticos Mapuche se encuentran procesados por esta ley, contrario a las recomendaciones establecidas, entre otros, por Roberto Stavenhagen, Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, quien en el año 2003 manifestó que “bajo ninguna circunstancia deberán ser criminalizadas o penalizadas las legítimas actividades de protesta o demanda social de las organizaciones y comunidades indígenas”. Asimismo lo reitera el informe realizado por Amnistía Internacional, quienes plantearon que al seguir aplicando la Ley Antiterrorista, se está incumpliendo “tanto las promesas formuladas anteriormente por el gobierno respecto de no hacer uso de estas leyes, como las recomendaciones de diversos organismos internacionales de derechos humanos”
El uso de la Ley Antiterrorista viola las garantías procesales y el debido proceso establecido en diversas normas internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que subraya la importancia de tener derecho al debido proceso. Derecho que no obstante, no se cumple en estos juicios, toda vez que existen “testigos sin rostro”, los que pueden acusar e inculpar sin identificarse y por lo tanto violando el derecho a un juicio justo.
La aplicación de esta legislación, se ha transformado en una política sistemática de violaciones a los Derechos humanos en contra del pueblo Mapuche, que, forma parte de la visión de “enemigo interno” que se viene construyendo contra nuestro pueblo, enmarcado en la Doctrina de Seguridad Nacional, con la cual el Estado de Chile ha respondido las legitimas demandas Mapuche. En esencia, se trata de la misma visión maniquea, dogmática y segregacionista que las clases dominantes y el Estado chileno han tenido de los trabajadores y sectores populares durante los dos siglos de vida republicana.
Las organizaciones convocantes, la Coordinación de Organizaciones Autómas Mapuche de Santiago (COOAMS) y El Comité Ranquil de Solidaridad con el pueblo mapuche, tenemos el agrado de invitar a debatir estas y otras ideas en el seminario “La Ley Antiterrorista contra el Pueblo Mapuche: La criminalización de una Nación”, oportunidad en que contaremos con la presencia de:
Raúl Sohr, sociólogo y analista internacional
Juan Pablo Cárdenas, periodista y Director de Radio Universidad de Chile
Jorge Pinto Rodríguez, historiador
Pedro Rosas, historiador
Alberto Espinoza, abogado DDHH (FASIC)
Familiares de los Presos Políticos Mapuche procesados por Ley Antiterrorista.
Esta actividad se llevará a cabo
Cuándo: Jueves 24 de junio
Hora: 19:00 horas
Local: Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado,
Dirección: Cienfuegos Nº 41
Metro: Estación Los Héroes
Los Familiares de los Presos Políticos Mapuche procesados por Ley Antiterrorista y los organizadores agradecen su participación.
Santiago, junio de 2010.
COOAMS
Coordinación de Organizaciones Autónomas Mapuche de Santiago
www.kilapan.entodaspartes.net
Listado presos políticos mapuche
Artículos Relacionados
Calentamiento Global: Nos lamentamos o nos ponemos a trabajar en soluciones a todo nivel
por Claudio Madaune, Luis Márquez (Chile)
17 años atrás 5 min lectura
Apoye la reforma agraria, done libros: Campaña de solidaridad con las bibliotecas del MST
por Minga Informativa de Movimientos Sociales
18 años atrás 4 min lectura
“Las fisuras del neoliberalismo”
por Franck Gaudichaud (Chile)
10 años atrás 1 min lectura
La Cancillería no recibe a Organizaciones que se oponen al Tratado del Pacífico (TPP)
por Chile Mejor sin TPP
10 años atrás 3 min lectura
Miguel Angel Toledo, excapitán de carabineros que denunció a los Altos mandos de la institución fue encontrado muerto en su domicilio
por Piensa Prensa
2 horas atrás
22 de noviembre de 2025
El ex funcionario se hizo conocido por sus denuncias hacia la institución, abordando presuntas irregularidades internas, situaciones administrativas y cuestionamientos a mandos superiores, lo que generó amplia atención y debate público.
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
1 día atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
2 días atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.