Cambio climático y crisis del agua: Dos luchas convergentes para defender la vida
por Elizabeth Peredo Beltrán (Bolivia)
15 años atrás 4 min lectura
El cambio climático y la crisis del agua están íntimamente relacionados.
Y para nadie es un secreto que el calentamiento global que vivimos
afecta principalmente el acceso al agua en todo el mundo. No solamente
porque el cambio climático afecta a los sistemas de agua por las sequías
y las inundaciones y por tanto a la disponibilidad de este elemento
para la vida, sino también porque se viven impactos en su calidad pues,
como afirman los informes producidos por el Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre Cambio Climático de las NNUU (2007), por múltiples
razones relacionadas con los impactos del cambio climático, las fuentes
de agua se contaminan hoy mucho más rápido que en el pasado.
La crisis global, el cambio climático y el afán de lucro hacen que las
fuentes de agua no sean valoradas como un don de la naturaleza, un
regalo para la vida y un bien común, sino simplemente como un elemento
más en la cadena insostenible del sobreconsumo y la ganancia mercantil
del sistema. (1)
Durante la Conferencia de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos
de la Madre Tierra, realizada en Cochabamba, Bolivia, se discutió en
varios espacios sobre la urgente necesidad de articular las luchas del
agua y las propuestas para asegurarla a nivel mundial como un derecho
humano y un derecho para la vida con la lucha y las acciones que ahora
se desarrollan para detener el calentamiento global, pues ambas crisis
y, por tanto, ambas luchas están dirigidas a detener un sistema de
sobreexplotación de los recursos naturales a extremos insostenibles. Y
ambas luchas, al mismo tiempo, señalan a su principal responsable: los
sistemas de comercio y mercantilización que han puesto los más
elementales derechos a la vida de los seres humanos y de las especies y
ecosistemas del mundo en los límites de la sobrevivencia.
Los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC)
señalan que el calentamiento global está afectando el ciclo hidrológico
del planeta como algo irrefutable, a pesar de las voces de escepticismo
científico que ahora se manipulan desde los poderes e intereses para no
cambiar las cosas. Se afirma que la superficie de tierra clasificada
como muy seca se ha duplicado desde los años 70 y el agua de reserva de
los glaciares en todo el mundo ha disminuido considerablemente (PICC,
2007). Asimismo, estos informes prevén que en los años venideros
viviremos mayores y mas intensas precipitaciones pluviales y que la
disponibilidad de agua en las zonas altas será mayor mientras que en las
zonas bajas y cálidas va a disminuir.
Estos informes señalan, no solo que la disponibilidad del agua está
afectada, sino que se viven ahora mayores riesgos de inundaciones y
sequías en áreas que antes no se vivían. Asimismo señalan que el
derretimiento de los glaciares afecta los equilibrios hidrológicos
produciendo sequías y cambios en los ecosistemas que los rodean. Estos
informes señalan además que el ciclo del agua afectará sustancialmente
“la disponibilidad, accesibilidad y utilización de alimentos” sobre todo
en regiones de Asia y África.
“El cambio climático desafía la hipótesis tradicional de que la
experiencia hidrológica del pasado es un antecedente adecuado para las
condiciones futuras.” (PICC, 2007)
Mientras tanto los negociadores de la Convención y el Protocolo de Kioto
están debatiendo sobre los niveles de temperatura a alcanzar como si el
planeta tuviera un termostato que se pudiera controlar.
Ha sido muy simbólico que la Conferencia de los pueblos se haya
desarrollado justamente en Cochabamba, Bolivia, cuna de la Primera
Guerra Social por la Defensa del Agua como un derecho para la vida. Por
ello, es fundamental que ahora, en esta nueva situación de las luchas
sociales ante la crisis global, ambas corrientes de análisis,
pensamiento y generación de propuestas se articulen para defender el
derecho a la vida.
21/06/2010
– Elizabeth Peredo Beltrán es directora de la Fundación Solón, Bolivia.
* Fuente: Agencia Latinoamericana de Información
Nota:
(1) Ver “Sobre las causas estructurales de la crisis climática y la
crisis global”, Elizabeth Peredo Beltrán, en América Latina en
Movimiento Nº 454, abril 2010.
– Texto publicado en "Líquido vital, voracidad mortal", revista América
Latina en Movimiento No. 456 de junio de 2010
(http://www.alainet.org/publica/456.phtml).
Artículos Relacionados
Latinoamérica: mirar más allá de coyunturas
por Federico Tatter (Paraguay)
16 años atrás 8 min lectura
La catastrófica Navidad de los señores políticos
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
El conflicto de clase que no queremos ver
por Patrizio Tonelli (Chile)
13 años atrás 9 min lectura
Declaraciones de Hinzpeter: Una aberrante verdad
por Darío Núñez (Chile)
14 años atrás 6 min lectura
El discurso de Netanyahu en el Congreso de EE.EE.: Un discurso caro
por Ury Avneri (Tel Aviv, Israel)
10 años atrás 9 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.