Cambio climático y crisis del agua: Dos luchas convergentes para defender la vida
por Elizabeth Peredo Beltrán (Bolivia)
15 años atrás 4 min lectura
El cambio climático y la crisis del agua están íntimamente relacionados.
Y para nadie es un secreto que el calentamiento global que vivimos
afecta principalmente el acceso al agua en todo el mundo. No solamente
porque el cambio climático afecta a los sistemas de agua por las sequías
y las inundaciones y por tanto a la disponibilidad de este elemento
para la vida, sino también porque se viven impactos en su calidad pues,
como afirman los informes producidos por el Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre Cambio Climático de las NNUU (2007), por múltiples
razones relacionadas con los impactos del cambio climático, las fuentes
de agua se contaminan hoy mucho más rápido que en el pasado.
La crisis global, el cambio climático y el afán de lucro hacen que las
fuentes de agua no sean valoradas como un don de la naturaleza, un
regalo para la vida y un bien común, sino simplemente como un elemento
más en la cadena insostenible del sobreconsumo y la ganancia mercantil
del sistema. (1)
Durante la Conferencia de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos
de la Madre Tierra, realizada en Cochabamba, Bolivia, se discutió en
varios espacios sobre la urgente necesidad de articular las luchas del
agua y las propuestas para asegurarla a nivel mundial como un derecho
humano y un derecho para la vida con la lucha y las acciones que ahora
se desarrollan para detener el calentamiento global, pues ambas crisis
y, por tanto, ambas luchas están dirigidas a detener un sistema de
sobreexplotación de los recursos naturales a extremos insostenibles. Y
ambas luchas, al mismo tiempo, señalan a su principal responsable: los
sistemas de comercio y mercantilización que han puesto los más
elementales derechos a la vida de los seres humanos y de las especies y
ecosistemas del mundo en los límites de la sobrevivencia.
Los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC)
señalan que el calentamiento global está afectando el ciclo hidrológico
del planeta como algo irrefutable, a pesar de las voces de escepticismo
científico que ahora se manipulan desde los poderes e intereses para no
cambiar las cosas. Se afirma que la superficie de tierra clasificada
como muy seca se ha duplicado desde los años 70 y el agua de reserva de
los glaciares en todo el mundo ha disminuido considerablemente (PICC,
2007). Asimismo, estos informes prevén que en los años venideros
viviremos mayores y mas intensas precipitaciones pluviales y que la
disponibilidad de agua en las zonas altas será mayor mientras que en las
zonas bajas y cálidas va a disminuir.
Estos informes señalan, no solo que la disponibilidad del agua está
afectada, sino que se viven ahora mayores riesgos de inundaciones y
sequías en áreas que antes no se vivían. Asimismo señalan que el
derretimiento de los glaciares afecta los equilibrios hidrológicos
produciendo sequías y cambios en los ecosistemas que los rodean. Estos
informes señalan además que el ciclo del agua afectará sustancialmente
“la disponibilidad, accesibilidad y utilización de alimentos” sobre todo
en regiones de Asia y África.
“El cambio climático desafía la hipótesis tradicional de que la
experiencia hidrológica del pasado es un antecedente adecuado para las
condiciones futuras.” (PICC, 2007)
Mientras tanto los negociadores de la Convención y el Protocolo de Kioto
están debatiendo sobre los niveles de temperatura a alcanzar como si el
planeta tuviera un termostato que se pudiera controlar.
Ha sido muy simbólico que la Conferencia de los pueblos se haya
desarrollado justamente en Cochabamba, Bolivia, cuna de la Primera
Guerra Social por la Defensa del Agua como un derecho para la vida. Por
ello, es fundamental que ahora, en esta nueva situación de las luchas
sociales ante la crisis global, ambas corrientes de análisis,
pensamiento y generación de propuestas se articulen para defender el
derecho a la vida.
21/06/2010
– Elizabeth Peredo Beltrán es directora de la Fundación Solón, Bolivia.
* Fuente: Agencia Latinoamericana de Información
Nota:
(1) Ver “Sobre las causas estructurales de la crisis climática y la
crisis global”, Elizabeth Peredo Beltrán, en América Latina en
Movimiento Nº 454, abril 2010.
– Texto publicado en "Líquido vital, voracidad mortal", revista América
Latina en Movimiento No. 456 de junio de 2010
(http://www.alainet.org/publica/456.phtml).
Artículos Relacionados
El "capitalismo andino-amazónico"
por Ãlvaro García Linera (Bolivia)
20 años atrás 6 min lectura
Viene Obama. Que suene Fuerte: ¡Yankee go home!
por Jorge Bustos (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Las potencias presionan a Cuba para que copie el modelo de democracia occidental
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.