Bolivia: Revolución nacional-popular versus neoliberalismo
por
5 años atrás 5 min lectura
15 de septiembre de 2020

La recuperación de iniciativas, propuestas, organización y movilizaciones del movimiento nacional-popular en Bolivia de agosto de 2020, bajo la conducción social de la Central Obrera Boliviana (COB) y del Pacto de Unidad (PU) y política del Movimiento Al Socialismo (MAS), frente a los consecutivos intentos de prórroga del gobierno de facto y violencia y a pesar de las maniobras, persecuciones, amedrentamientos y amenazas de los sectores más conservadores y oligárquicos de continuar con un esquema neoliberal pro-imperialista; permitió avanzar en la recuperación de la democracia en Bolivia y afianzar la realización de las elecciones nacionales el próximo 18 de octubre.
Nuevamente, en esta coyuntura, se enfrentan en el país las corrientes nacionales, populares y patrióticas con las antinacionales que representan la dominación, la dependencia y la colonización mental, en un momento neurálgico de la historia nacional.
Durante dos semanas Bolivia quedó paralizada por la decisión de realizar una huelga general con bloqueo de caminos que obligó, con mediación de representantes de la Unión Europea (UE), la Organización de Naciones Unidas (ONU) e Iglesia Católica, a que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el propio gobierno acepten la fecha improrrogable de elecciones para el 18 de octubre. Sectores importantes de la movilización plantearon inclusive la renuncia inmediata de Jeanine Añez y las elecciones para el 11 de octubre.
Las expresiones más profundas de las masas populares en Bolivia han conseguido nuevamente, después de la Revolución de 1952, del proceso antiimperialista de Juan José Torres y la Asamblea Popular de 1970, de la Huelga de Hambre encabezada por mujeres mineras de 1978, de las “masas en noviembre” de 1979 o de la rebelión de octubre de 2003, ratificar las manifestaciones de una democracia de liberación nacional y de autodeterminación popular y de construcción de una sociedad de iguales con dignidad, soberanía, inclusión social y desarrollo económico.
La fuerza de la movilización se impuso inclusive a la millonaria campaña de las autoridades de gobierno, los grandes medios de comunicación escrita, radial y televisiva –con un papel central de CNN– y las redes virtuales para distorsionar el movimiento y responsabilizar de casos de fallecimientos por la pandemia a los dirigentes de la COB y el PU y hasta al propio Evo Morales que se encuentra en Buenos Aires. Recientemente se descubrió que el gobierno de Bolivia contrató los servicios de una empresa estadounidense que, a través de las redes de facebook, desarrolle noticias falsas contra la oposición. Asimismo, se descubrieron varios casos de corrupción por compras de materiales e insumos para enfrentar la pandemia, entre ellos la compra fraudulenta de respiradores que costó la cárcel al Ministro de Salud, Marcelo Navajas, y demás funcionarios; y otros casos en YPFB, ENTEL, ENDE y BOA.
Actualmente el Tribunal Supremo Electoral está fuertemente presionado por el gobierno, los radicales de ultraderecha de los Comités Cívicos y grupos de choque en Santa Cruz y Cochabamba que pretenden la anulación de la sigla del MAS y de sus candidatos. Son diez las fórmulas inscritas y el 6 de septiembre comenzaron sus campañas electorales.
El gobierno tiene, a través de la agrupación JUNTOS, como candidatos a Jeanine Añez y Samuel Doria que representan las posiciones neoliberales y conservadoras más radicales y pro-imperialistas; han comenzado su campaña utilizando los medios del Estado e inclusive obras que habían sido financiadas y construidas por el anterior gobierno. Por su parte Comunidad Ciudadana (CC), también neoliberal, presenta a Carlos Mesa y Gustavo Pedraza que fueron parte de los gobiernos reaccionarios del pasado y Mesa fue Vicepresidente del ultraneoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada e impulsor del Golpe de Estado de noviembre de 2019.
Las posiciones más duras de la derecha oligárquica que defiende posiciones fundamentalistas y supremacistas está representada por la alianza CREEMOS con el dirigente cívico cruceño Fernando Camacho como candidato presidencial y Marco Pumari, también cívico potosinista, como candidato vicepresidencial.
El MAS presenta como candidatos a Luis Arce y David Choquehuanca. Arce fue exitoso Ministro de Economía del gobierno de Evo Morales que permitió a Bolivia crecimiento económico, estabilidad, reducción de la pobreza y fortalecimiento del mercado interno y el Estado Nacional; Choquehuanca fue el Ministro de Relaciones Exteriores que defendió la soberanía y dignidad nacionales, impulsó la diplomacia de los pueblos y los procesos de integración de ALBA, UNASUR y CELAC.
Las posibilidades de triunfo electoral del movimiento de obreros, campesinos, indígenas, mujeres y urbano-populares que tienen centenares de candidatos a senadores y diputados, a través del MAS, son muy altas con las consignas de recuperar soberanía, dignidad y el proceso antiimperialista frente a las opciones neoliberales. Sin embargo, la estrategia geopolítica de Estados Unidos en la región, y en particular en Bolivia, está orientada a evitar un nuevo ascenso democrático, nacionalista y popular, lo que no descarta que se realicen acciones destinadas a imponer un segundo Golpe de Estado que llevaría a Bolivia a una situación de alta violencia.
Las tendencias electorales, de acuerdo a las encuestas realizadas en los últimos meses y a los acontecimientos sociales y políticos en medio de la crisis sanitaria, económica, social y política, generan las siguientes preferencias: el MAS con apoyo entre 41 y 45%, CC entre 22 y 26%, JUNTOS entre 12 y 16% y CREEMOS entre 8 y 12%. JUNTOS y CREEMOS tienden a subir, el MAS a estancarse y CC a bajar en el respaldo hacia las elecciones de octubre.
En las últimas cuatro elecciones el MAS consiguió triunfos importantes: 2005 con 54% de votos, 2009 con 64% de votos, en 2014 con 61% y en 2019 con 47% de votos.
En este contexto adquieren enorme importancia las respuestas responsables e institucionales del Tribunal Supremo Electoral, la Asamblea Legislativa Plurinacional y las Fuerzas Armadas, dentro de las que sectores internos han observado su rol en las tareas de represión y apoyo al desgobierno, así como la vigilancia social para asegurar el respeto a la voluntad y soberanía popular. Varios organismos internacionales han garantizado la presencia de observadores y la comunidad internacional y los movimientos sociales y populares del mundo deberán estar alertas al desenlace del proceso político boliviano.
–El autor, Eduardo Paz Rada es sociólogo boliviano y docente de la UMSA. Escribe en publicaciones de Bolivia y América Latina.
Artículos Relacionados
La calle no ha firmado ningún acuerdo
por Igor Goicovic Donoso (Chile)
6 años atrás 8 min lectura
Estallido social chileno y el rol de la “iglesia evangélica”: ¿indiferencia, statu quo, o voz por la justicia?
por Esteban Quiroz (Chile)
6 años atrás 9 min lectura
Declaración Final de la 7ª Asamblea de los Pueblos del Caribe
por Minga Informativa de Movimientos Sociales
8 años atrás 14 min lectura
El Ejército israelí le quitó primero las piernas, después la vida. ¡Asesinos!
por Gideon Levy (Israel)
8 años atrás 4 min lectura
El sitio del suceso de la muerte del Presidente Allende: una mirada restrospectiva
por Dr. Hernán Eusebio Lechuga Farías (Chile)
10 años atrás 32 min lectura
El Gobierno chileno de Piñera no puede hacerse el loco…
por Iván Oliver Rugeles (Venezuela)
7 años atrás 5 min lectura
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
6 horas atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
14 horas atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
6 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.