«Los pueblos mapuche y chileno estamos en lucha en contra del sistema capitalista»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 8 min lectura
Elicura Chihualilaf, voz a través de la cual hablan los originarios.
Arauco
Ahora estoy en Suecia junto a Juanito Cameron
y a Lasse Söderberg
Ahora estoy en Alemania, junto a mi querido
Santos Chávez y a Doris
Ahora estoy en Holanda, junto a Marga
a Gonzalo Millán y a Jimena, Jan y Aafke,
Juan y Kata
Llueve, llovizna, amarillea el viento en
Amsterdam
Brillan los canales en las antiguas lámparas
de hierro y en los puentes levadizos
Creo ver un tulipán azul, un molino cuyas
aspas giran y despegan
Tenemos deseos de volar: Vamos, que nada
turbe mis sueños —me digo
Y me dejo llevar por las nubes hacia lugares
desconocidos por mi corazón.
E.CH.
Mapuche y poeta. Poeta y comunicador. Vehículo escritural del conocimiento oral de sus mayores. Obstetra de profesión, Elicura Chihuailaf (“piedra transparente” y “lago extendido”), es un ángulo principal, sino el más notable, intelectual del pueblo mapuche. Sus expedientes lo prestigian como ensayista, hombre de palabra primera, valiente y clara. Su voz, y la voz de todo un pueblo, vibran a través de Elicura en el ensayo imprescindible Recado Confidencial a los chilenos.
Nació en Quechurehue, a 75 kilómetros de Temuco, en el territorio azulado y profundo de los originarios que durante 500 años secretos y terrestres luchan por su geografía y su libertad. Primero contra los conquistadores españoles y luego contra el Estado chileno.
Elicura habla pausadamente en un café del Santiago vacío de los domingos.
¿Cuáles son las demandas centrales que gatillan en la actualidad las grandes movilizaciones en territorio mapuche?
“La Tierra, el derecho al territorio y derechos sobre los recursos naturales. Participación y, en algunos casos, control autonómico mapuche de los procesos económicos sociales y culturales que suceden en nuestro territorio, que nos permitan además recomponernos como Pueblo. El derecho al autogobierno y a la autodeterminación, consagrada por lo demás en la “Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas” de la Organización de Naciones Unidas ONU (septiembre del 2007). Demandas promovidas en la actualidad por nuestras diversas organizaciones: Coordinadora Arauko-Malleko, Aukiñ Wallmapu Ngulam / Consejo de Todas las Tierras, la Identidad Mapuche Lafkenche, etc., y sostenidas de modo diverso por todas nuestras comunidades.
En la inmediatez de la agenda política, dicen: la territorialidad (la tierra en posesión de las forestales y de algunos particulares); la ratificación sin modificaciones del Convenio 169 de la OIT; reconocimiento de la Declaración de la ONU; reconocimiento constitucional con consulta y participación de los Pueblos indígenas.”
CAPITALISMO Y LUCHA MAPUCHE
¿Qué impacto tiene la imposición de relaciones capitalistas de vida en la cultura mapuche?
“Hay concordancia, y en términos similares, que el paso de la propiedad comunitaria colectiva a la propiedad privada, la aberración de la tierra como un capital (Mapuche significa Gente de la Tierra), como objeto negociable en el mercado neoliberal ha dañado de manera importante nuestras estructuras económicas, sociales y culturales fundamentales. Ha incidido en el menoscabo de nuestra identidad cultural y con ello ha afectado nuestra existencia como Pueblo, pues ha provocado un significativo y creciente proceso de emigración de nuestra gente hacia las ciudades y la consiguiente pérdida de parte de nuestro territorio que ha pasado a manos de particulares chilenos y especialmente de empresas forestales. Ello redundó en el aumento del empobrecimiento de nuestra gente y en la contaminación y deterioro de nuestras tierras próximas a las plantaciones de pinos y eucaliptos (desaparición paulatina de las aguas, plantas medicinales e insectos).
Y qué hablar de los megaproyectos que el Estado neoliberalista chileno ha instalado, sin consulta por supuesto y contra nuestra voluntad, en nuestro territorio. “Los megaproyectos para los Mapuche, constituyen las nuevas y modernas formas de usurpación de nuestros derechos y la ocupación material de nuestro territorio. Por lo mismo, estamos frente a una disyuntiva trascendental, en donde se ponen a prueba si prevalecerán los derechos, la identidad y el futuro mapuche o se impone el propagandizado modernismo y el progreso avasallante y depredador”, declaró el Consejo de Todas las Tierras en mayo de 1997.
Nosotros queremos un desarrollo integral y no únicamente tecnológico.”
¿Es posible una alianza entre las luchas mapuche y las luchas de los trabajadores y el pueblo chileno?
“Suele decirse que “Todo pueblo que resiste tiene derecho a defenderse”, me parece es la situación en la que nos encontramos los pueblos mapuche y chileno. Estamos en lucha en contra del sistema capitalista, nos oponemos al sistema neoliberal y a la colusión de su “libre mercado”. La salvedad es que nuestro pueblo ha estado permanentemente involucrado en esa lucha en la que al pueblo chileno le ha faltado energía.
Pero, no somos solos, no estamos solos. Me parece que una alianza (no partidista) en tal sentido –claramente delimitada- para avanzar hacia el fin del neoliberalismo negador a ultranza de la diversidad cultural (y de las autonomías), es necesaria, más, es –me parece- imprescindible. Se trata de un problema político y cultural, pero también un problema de pobreza, de desigualdad, de participación, de libertad, de derechos humanos amenazados y violentados.
Más aún si no olvidamos la positiva alianza en los años de la Unidad Popular, en el establecimiento de los Consejos Comunales Campesinos, por ejemplo. Juntos, pero sin perder de vista, ni interferir, nuestros particulares objetivos y nuestras visiones de mundo.
Puede convertirse también en un avance hacia el urgente reconocimiento de la hasta ahora obnubilada identidad de los chilenos (su hermosa morenidad).”
¿Cuál es el camino entre la autonomía y la autodeterminación del pueblo nación mapuche?
“Hasta la invasión del Estado chileno a nuestro país (“la Pacificación de la Araucanía”), fuimos un Pueblo que vivía en autonomía y autodeterminación. El Estado chileno trasgredió condición y nos impuso su nacionalidad y todo lo que conlleva. Es un Estado en cuya formación, como bien se ha dicho, ninguno de nuestros Pueblos fue partícipe, y que hasta hoy no consulta ni permite participación a ninguno de ellos. De ahí el claro desencuentro entre la legitimidad que avala las aspiraciones de nuestros Pueblos y la legalidad (la usurpación) que el Estado chileno impuso a sangre y fuego.
El camino hacia la reinstalación de la autonomía y autodeterminación se extiende ya por más de cien años. Desde el punto de vista de lo explícito va desde el planteamiento de la Federación Araucana, 1930, en la voz de su líder –Manuel Aburto Panguilef- que propuso una “República Indígena” federada al Estado chileno, hasta la autodeterminación (desde los 90) y autogobierno que ha propuesto en estos días el Consejo de Todas las Tierras a través de su líder Aucan Huilcaman. Entre ambos transitaron las propuestas de autonomía y autodeterminación planteadas por los Centros Culturales Mapuche, la Asociación Gremial de Pequeños Agricultores y Artesanos Mapuche Ad Mapu, el Centro de Estudios y Documentación Mapuche Liwen, la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauko-Malleko, la Identidad Mapuche Lafkenche.”
LA ESTRATEGIA DEL PODER CONTRA EL MAPUCHE
¿Dónde se encuentra el epicentro del conflicto, el lugar en el cual se resume y condensa la lucha mapuche de manera más consecuente?
“El epicentro del conflicto el Estado chileno lo puso antes en las comunidades de Lonquimay y Alto Bío Bío, en Lumako (comunidades de Temulemu, Didaico, El Pantano), en la zona costera (en Mehuin, Budi, Tirua), y ahora principalmente en la zona de Ercilla (la comunidad de Temukuikui). Me parece que cada vez el conflicto se ha resumido en cada uno de esos lugares, pero la diversificación de la respuesta de nuestro Pueblo en estos días ha demostrado que la lucha nuestra es absolutamente consecuente en todo nuestro territorio.”
¿Cuál es la estrategia del Estado chileno respecto de las demandas mapuche?
“Un raro “diálogo” unilateral, eufemismo del monólogo, que han ejercido todos los gobiernos que lo han representado (con excepción del gobierno del doctor Salvador Allende). “Están aquí todos lo que aceptaron integrarse a la reunión”, dicen. Un diálogo que nunca han ejercido, porque no quieren entender el protocolo del diálogo, porque no les interesa acceder a su profundidad, porque su voluntad es la exclusión o la integración (su hegemonismo) / la represión / la criminalización / la cárcel / la muerte.
El Estado chileno irrumpió en nuestro país y ésa ha seguido siendo su estrategia: la permanente exclusión y violencia. Con leyes que terminan favoreciendo siempre los intereses del Estado y los de sus mercaderes, y que en estos años se ha traducido en la criminalización y judicialización de las demandas de nuestro Pueblo, con la recurrente aplicación de la ley antiterrorista legada por la dictadura militar (una extraña forma de terrorismo mapuche que sólo ha venido sumando asesinados, heridos, torturados, perseguidos, y presos políticos mapuche).
Además de los constantes intentos de división de nuestro movimiento y su estigmatización a través de sus medios de comunicación y las vergonzosas pretensiones de modificación de convenios internacionales que favorecen a nuestros Pueblos como el 169 de la OIT.”
LOS DESACIERTOS DE LA IZQUIERDA
Desde tu punto de vista, ¿Cuáles han sido los principales problemas y errores de la izquierda chilena a la hora de intentar incorporar las luchas mapuche a su estrategia de redención social?
“Me parece que son el no haber asumido que se trata de un asunto político, pero cultural (simbólico) también. Como suele afirmarse, “no es lo mismo ser proletario y chileno que ser proletario y mapuche”. Y no considerar las diversidades territoriales que están implicadas en nuestra visión de mundo, que determinan propuestas y soluciones generales a los problemas que nos afectan como Pueblo, pero también soluciones específicas que, valga la redundancia, surgen de los espacios diversos que se habitan y que están subrayadas en la consideración de la totalidad en dicha visión de mundo. Es decir, el ignorar que nuestro pensamiento contiene un centro que es el Itro Fill Mogen: la totalidad sin exclusión, la integridad sin fragmentación de todo lo viviente, de la Vida.”
Septiembre 10 de 2009
Artículos Relacionados
La Concertación y la maldición de Tutankamón
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
17 años atrás 8 min lectura
Después de 35 años de la muerte de Allende la Brigada de Homicidios saca el habla
por Hermes H. Benítez (Edmonton, Canadá)
17 años atrás 7 min lectura
Diálogo con Frei Betto en Cuba
por Claudia Korol (La Red Eco –Argentina)
18 años atrás 23 min lectura
¿Por qué Benjamin Netanyahu defiende al dictador Mohamed bin Salman?
por Richard Silverstein
7 años atrás 7 min lectura
Centenario de grandes matanzas en Tarapacá
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
16 de mayo de 2025
En junio próximo se cumple el centenario de uno de los mayores crímenes masivos de nuestra historia los cuales permanecen todavía desconocidos para la generalidad de los chilenos. Se trata de varias matanzas efectuadas por el Ejército en diversas oficinas salitreras de la provincia de Tarapacá a comienzos de junio de 1925.
Burkina Faso: del legado de Sankara a la aparición de Traoré
por Fundación para la integración Latinoamericana
4 horas atrás
16 de mayo de 2025
El liderazgo de Ibrahim Traoré en Burkina Faso ha despertado ecos del pasado. Como en los tiempos de su referente histórico Thomas Sankara, el joven presidente africano desafía el orden internacional con una visión nacionalista y panafricana.
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan
por Dr. Alfred de Zayas (EE.UU. - Suiza)
14 horas atrás
16 de mayo de 2025
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan.
En el aniversario de la Nakba: Cineastas entregan en forma gratuíta sus películas sobre la lucha de Palestina. Aquí tienes la lista
por piensaChile
1 día atrás
15 de mayo de 2025
A la luz de los acontecimientos actuales en Palestina, un gran número de cineastas han puesto sus películas sobre Palestina a disposición en línea de forma gratuita.