Continúan en Ecuador jornadas de protesta contra medidas del gobierno
por Prensa Latina
6 años atrás 2 min lectura

Convocados por la denominada Asamblea Nacional Ciudadana, organizaciones sociales y gremios de trabajadores de Ecuador continúan hoy jornadas de movilizaciones contra las medidas económicas del gobierno y la presencia del FMI, entre otras razones.
Las concentraciones, iniciadas desde el pasado día 15, se desarrollan de manera progresiva en diferentes puntos de este territorio andino también en defensa del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, electo por el pueblo y atacado por grupos de oposición, que hasta solicitaron juicios políticos contra algunos de los miembros del ente.
La víspera, cientos de personas, divididas en varios grupos, se manifestaron en provincias como Pichincha (donde se ubica la capital), Guayas, Esmeraldas, Bolívar, Manabí, Cañar, Los Ríos y Morona Santiago.
Interrupción de algunas vías con carteles, llantas quemadas y consignas como ‘No la Fondo Monetario Internacional’, ‘No a los despidos masivos’ ‘ No a las privatizaciones’ y ‘Queremos un buen Gobierno’, fueron parte de las protestas, que la Asamblea nacional Ciudadana denominan como Paro Nacional.
EL inicio de las marchas, el lunes 15, estuvo marcado por la detención del dirigente de transportistas Omar Delgado y de su hijo, por llamar al pueblo a unirse a la movilización.
La reacción de rechazo a la medida no se hizo esperar en las redes, usadas como bastión de lucha por movimientos sociales, asambleístas de la bancada de la revolución Ciudadana y pueblo en general, para exigir la liberación de los detenidos ‘de manera ilegal y arbitraria’ por llamar a la movilización nacional.
Desde inicios de este año se llevan a cabo en el país marchas contra el plan de ajuste implementado por el ejecutivo, que implica el despido de miles de funcionarios públicos, recortes en los presupuestos de sectores con impacto social como la educación y la salud y alza en los combustibles.
Un acuerdo alcanzado en marzo último con el Fondo Monetario Internacional para acceder a un préstamo de más de cuatro mil millones de dólares también resulta motivo de condena en varios sectores de la sociedad, así como el retiro del asilo concedido desde 2012 al informático australiano Julian Assange en la embajada de Quito en Londres.
A los motivos de protesta se sumó el proceso que se lleva en contra del desarrollador de software sueco Ola Bini, procesado por supuesto hackeo a los sistemas informáticos del estado, sin que hasta ahora se demuestre cuales han sido los sectores afectados.
Artículos Relacionados
Parlamento de Grecia respalda referéndum propuesto por Alexis Tsipras
por Medios Internacionales
10 años atrás 4 min lectura
Rafael Correa pidió el adelantamiento de las elecciones en Ecuador
por Página 12
6 años atrás 2 min lectura
Brasil en estado de conmoción por el asesinato de la luchadora Marielle Franco
por Resumen Latinoamericano
7 años atrás 5 min lectura
«Me enamoraba cada vez más de la lucha»: RT muestra la cara femenina de las FARC
por Actualidad RT
9 años atrás 4 min lectura
Mejor nos organicemos para construir una nueva casa, es decir una nueva sociedad
por Subcomandante Insurgente Moisés (Chiapas, México)
9 años atrás 13 min lectura
España, Sahara y la ONU
por Jesús L, Garay (España)
9 años atrás 6 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
2 días atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
3 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
3 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.