La vida en el «infierno» chileno, donde la gente no tiene acceso al agua
por Actualidad RT
7 años atrás 4 min lectura
El agua se puede beber, se puede utilizar para lavar o para regar. Pero existen leyes que permiten que esta también se pueda privatizar y vender, lo que la convierte en un lujo para muchas personas y un negocio para otras. En Chile, a pesar de contar con grandes riquezas en recursos naturales, el agua no es solo escasa, sino que es administrada por solamente unos pocos que, además, buscan lucrarse con este bien tan básico en la vida del ser humano. ¿Cómo vive la gente que no tiene acceso a ella?
Si bien el agua es considerada como un derecho humano por Naciones Unidas y diversos tratados internacionales, en Chile no es así. Su legislación, que se asienta en la Constitución de 1980 sancionada por la dictadura de Augusto Pinochet, lo convierte en el único país en el mundo en que todas sus fuentes hídricas terminan en manos privadas.
Carolina Vilches Fuenzalida, encargada de la oficina de Asuntos Hídricos de la provincia de Petorca, explica que «hay dos formas» de hacerse dueño de este recurso. La primera es acudir a la Dirección General de Aguas y solicitar «la inscripción de un derecho de agua que es gratuito y a perpetuidad». Pero hay otra forma: si alguien ya tiene un derecho de agua pero no lo usa y otra persona lo quiere comprar. «Eso es legal. Hay un negocio con el agua», afirma la funcionaria.
En Petorca se observan los valles secos y los cerros verdes con importantes plantaciones de frutas para la exportación. «Las personas que han inscrito los derechos de agua están desarrollando esta agricultura intensiva y extensiva», apunta Vilches Fuenzalida. «Inscribieron el agua y por lo tanto son dueños del agua», añade.
Desde su punto de vista «esta crisis no es solo de agua, es una crisis de humanidad«. «En Petorca se lloran lágrimas secas porque no hay agua para todos», remata.
La vida en el «infierno»
Para quienes no tienen acceso al agua, cada día es un desafío. Verónica Vilches, presidenta de Agua Potable Rural y responsable de administrar el recurso para su comunidad, el cerro «es el paraíso», pero abajo, en el valle, es «el infierno», ya que dependen de un camión aljibe que pasa tres veces a la semana.
Cabe destacar que el código de agua actual en Chile no diferencia entre el uso de agua humana con la agrícola y por lo tanto el consumo humano no parece prioritario. Según Naciones Unidas, los ciudadanos requieren en promedio 100 litros de agua diariamente para satisfacer sus demandas de servicios higiénicos y preservar la vida. Los camiones aljibe de los que dependen los vecinos de la provincia de Petorca, logran distribuir entre 40 y 50 litros por persona.
Vilches sostiene que solo «hay agua para quienes tienen el poder y el dinero para inscribir los derechos«.
«Venimos del año 2005 denunciando este tema. Antes que se hablara mucho del cambio climático estábamos diciendo que en nuestro valle se iba a acabar el agua y nuestro valle tenía agua», historiza Ricardo Sangueza, técnico agrícola y productor afectado por las plantaciones de los cerros.
Asimismo, recuerda que allí «se acostumbraba a pescar pejerreyes en las tardes». Y la gente «se los comía a la orilla de río». «¿Que pasa en mi país que están exterminando todos los ecosistemas en pro del lucro para unos pocos?», completa.
Pozos ilegales y amenazas
Al escenario de por sí complejo producto de la normativa vigente se le suma el aprovechamiento que hacen algunos empresarios de sus recursos creando pozos ilegales. Esto lleva a que ya no se puedan otorgar más derechos porque hay escacez de fuentes hídricas.
Para el ingeniero agrónomo Rodrigo Mundaca esto es repudiable. «Hoy día es mucho más importante un kilo de palta que la vida de las personas mas sencillas de nuestro territorio», denuncia. Y es que denunciar que falta agua, que los derechos de agua que se adquieren y se venden son un negocio, que el mal aprovechamiento hizo que el recurso se agote, pone a muchos en un estado de vulnerabilidad y se los tilda de extremistas.
«Hay que andar con mucho cuidado porque la gente gana mucha plata y en cualquier momento te puede pasar algo si hablas del agua», dice Sangueza. «Queremos la vida y creemos que estamos luchando por un derecho humano que jamás en Chile debió haber sido conformado en objeto de lucro, en objeto de usura y en objeto de exclusión», concluye Mundaca.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
“En el período de Patricio Aylwin se torturaba a las personas para arrancarles confesiones”
por Daniel Labbé Yáñez (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
Chincolco: Inauguran Memorial por 9 ejecutados políticos. Dos niños y un recién nacido entre ellos
por Aquiles Córdovas (Chile)
8 meses atrás 8 min lectura
Las nuevas indagatorias que buscan encontrar fosa con restos de detenidos desaparecidos en la ex Colonia Dignidad
por Karina Palma (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
La guerra de Irak: la mentira de EE.UU. que ha costado más de 1 millón de muertos, la mayoría civiles
por SurySur
3 años atrás 27 min lectura
Israel y Palestina: Un conflicto sin marcha atrás
por Esteban Valenti
2 años atrás 9 min lectura
Salmonopoly
por Wilfried Huismann y Arno Schumann (Alemania)
10 años atrás 1 min lectura
Opinión Las elecciones en Chile, aún bajo la sombra de Pinochet
por Jefferson Miola (CLAE)
4 horas atrás
18 de noviembre de 2025
Kast es hijo de un oficial del ejército nazi y miembro de una familia que colaboró con la sangrienta dictadura de Augusto Pinochet.
«El futuro de Chile está en tus manos. No te dejes engañar»
por Tomás Mosciatti (Chile)
4 horas atrás
18 de noviembre de 2025
El jefe de los matones, es José Antonio Kast. Él es el que sonríe y acuchilla por la espalda. El cínico, el falso, el desvergonzadamente descarado. El que finge amabilidad para agredir a mansalva, como un traidor. Ese es José Antonio Kast.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
2 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.
Replica a un editorial sobre la situación del Sáhara
por Mohamed Salem Daha (España)
5 días atrás
14 de noviembre de 2025
La conclusión que se puede sacar del titular del editorial es que este respetado periódico ha confundido, como le pasó a Marruecos, el proyecto de resolución presentado por el Gobierno de Estados Unidos al Consejo de Seguridad con la mismísima resolución 2797 (2025).