En otras palabras esto significa que al entender que su economía depende de que los ecosistemas mantengan su funcionamiento, será más responsable y debiera generar acciones tendientes a reducir los efectos ambientales.
De una forma pragmática y a modo de ejemplo ello significa que un empresario pesquero debe internalizar económicamente en su actividad el costo de reducción de la abundancia del recurso que está capturando. Esto significaría que para no perder capital, debe reducir automáticamente las capturas para mantener la estabilidad económica de su empresa. Otro ejemplo, un agricultor que usa pesticidas agresivos deberá internalizar los costos que ello significa. Al utilizar dichos productos y ellos pasen a encontrarse en cauces y napas subterráneas de agua, implicará un costo ambiental determinado por el valor que su eliminación tiene. Nuevamente, de forma independiente al estado, él deberá encontrar soluciones a su problema productivo para disminuir sus costos.
En otras palabras, esta aproximación donde el hombre es un constituyente del ecosistema estimula un mayor autocontrol de los procesos productivos, minimiza los efectos ambientales y disminuye los costos productivos por concepto de la incorporación del ¨factor ambiental¨ a la ecuación de desarrollo. Solo si incorporamos un modelo de desarrollo económico en cuyo diseño de producción estén contemplados los aspectos ambientales, podremos empezar a pensar que es posible alcanzar un desarrollo sustentable o algo más próximo a este concepto. La gama de problemas ambientales asociados a la acuicultura intensiva crece a un ritmo más acelerado de lo que lo hacen nuestras instituciones; el tiempo de respuesta, y aun más, la prevención, es mucho más lento que la aparición o resurgir de los problemas, y por tanto estos se acumulan y llegan a situaciones extremas e irreversibles. A modo de ejemplo, se puede indicar la creación del Reglamento de Acuicultura para el Medio Ambiente (RAMA). Este reglamento como herramienta regulatoria, ahora vigente, tomó casi una década para ser elaborado, consensuado y aprobado.
Lamentablemente a este ritmo, cuando aún apenas comienza a regir ya ésta ha quedado obsoleta, ya han surgido otros y más graves problemas no contemplados en este. Esta forma de legislar es lenta y poco apropiada y no incentiva al productor a tomar las decisiones que corresponde.
Sugiero adoptar una visión moderna sobre cómo administrar los recursos, incorporando una visión ecosistémica, internalizar los costos y permitir mejor respuesta empresarial y, por otra parte, que el estado asuma una modernización del modo de enfrentar el problema ambiental ya que con las herramientas actuales, ante esta problemática creciente y real, no alcanzaremos el desarrollo ni las proyecciones deseadas. El agotamiento de recursos y deterioro de nuestros ecosistemas es una realidad que difícilmente alguien puede hoy día intentar siquiera discutir.
Artículos Relacionados
Qué hacer con el Perú: ¿Disuasión o Cooperación?
por Jorge Montecino (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
El otro Einstein, un radical imprescindible
por José Altshuler (Cuba)
18 años atrás 26 min lectura
“Gatopardismo” chileno concluye que el país “regala” su cobre a Luksic y transnacionales
por Ernesto Carmona (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
La impunidad protege a los torturadores y violadores de los DDHH
por Enrique Villanueva M. (Chile)
13 años atrás 13 min lectura
Poderosos intereses detrás de crisis chileno-peruana
por Angel E. Pino (Prensa Latina)
20 años atrás 1 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».